EXTENSIÓN Y FOMENTO RURAL
Invito a instrumentar las distintas
técnicas y prácticas que adjunto a continuación. Estas deben ser explicitadas
claramente en sus distintos alcances. Las mismas pueden, también, ser
instrumentadas por medio de una “escuela ambulatoria”., capaz de visitar por unos
días, distintas localidades rurales, e impartir personalmente sus enseñanzas y
experiencias. De éste modo se puede ayudar a que en los medios rurales se
visualicen los distintos recursos para vencer las pobrezas y lograr el
bienestar. Es ingenuo plantear una educación total en medio de la pobreza, pero
esa escuela podría incorporar recursos humanísticos para los conflictos
sociales, familiares de trabajo etc. La escuela podrá asistir con semillas,
plantínes, herramientas, etc. Invito a las instituciones, empresas y personas
con sentido de la colaboración y la solidaridad a ampliar y mejorar lo que aquí
propongo. Lo siguiente es sólo una muestra. Recordemos que ya fue planteada la
extensión de superficies cultivables para mayor producción ayudará al ambiente
rural.
Quiero advertir al
lector, que lo expuesto a continuación, está escrito muchos años atrás, y por
ello se encontrarán con recomendaciones de películas y otros indicativos
propios de aquellos tiempos. Por lo tanto sugiero pasarlas por alto, y hacer
las actualizaciones correspondientes
ALMACENAMIENTO
RUSTICO MEJORADO DE PAPA PARA SEMILLA
Las
pérdidas de los agricultores por mal almacenamiento de papa para semilla llegan
actualmente hasta el 30% del total almacenado. Este curso plantea las
alternativas técnicas probadas para el sistema de almacenamiento que pueden
aplicar los agricultores a un costo muy bajo, con materiales del lugar, y
aplicando sencillas recomendaciones técnicas. Los contenidos del curso se
desarrollan en 5 películas Binorma Color. Los datos e instrucciones puntuales
están contenidos en el material impreso.
CLASE
1: INTRODUCCION
Problemática
del sistema tradicional de almacenamiento de papa para semilla y síntesis del
contenido del curso.
CLASE
2 COSECHA DE
PAPA PARA SEMILLA
Plantea
las recomendaciones técnicas para cosechar la papa para semilla
CLASE
3: SELECCION Y CLASIFICACION
Importancia
de la clasificación y selección, cómo hacerlas y cómo reconocer en los
tubérculos los síntomas de algunas enfermedades, y los ataques de algunas
plagas.
CLASE
4: PRINCIPIOS DEL ALMACENAMIENTO RUSTICO MEJORADO
El
reconocimiento bioquímico de la papa y su comportamiento ante determinadas
condiciones naturales permiten establecer determinados principios para un buen
almacenamiento y la tecnología para el diseño de los almacenes.
CLASE
5: CONSTRUCCION
Se
plántela un modelo de construcción de un almacén rústico mejorado al alcance de
cualquier pequeño agricultor de papa.
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
Este curso está dirigido fundamentalmente
a pequeños y medianos agricultores de sierra y costa, sean individuales u
organizados en comunidades o empresas asociativas.
2. Época de Aplicación y Duración del Curso
El curso debe ser aplicado paralelamente a
la precosecha y las fases
subsiguientes del proceso productivo
hasta el almacenamiento. Se recomienda
presentar la primera y segunda clase en la misma sesión inicial de capacitación
3.
Elementos requeridos para las prácticas
Herramientas
para el corte de follaje; -Jabón en
barra y balde o lata; -Herramientas de cosecha;. -Herramientas de
construcción; -Materiales de
construcción; -Campos de práctica cercanos;
Semillas almacenadas tradicionalmente
4.
DE LA ASESORIA
Ingeniero o Técnico, conocedor
de la propuesta.
5. Cursos recomendados para integrar un Plan
de Capacitación Audiovisiual.
a. Salud de la Familia Campesina; b.
Mantenimiento Diario del Tractor Agrícola; c. Mejores Construcciones con Adobes;
d.-Maíz Amiláceo; e. Silos de madera
ANIMALES VENENOSOS
3 Clases Audiovisuales y material impreso.
El programa describe las características
físicas (tamaño, forma, color, disposición de los dientes, de los ojos, sentido
del olfato, percepción del color, et.) de las arañas, alacranes, víboras y
culebras. Describe también, las huellas
que las mordeduras de víboras o culebras dejan en la piel, así como los
síntomas y las consecuencias que éstas provocan a las personas mordidas.
Información que permite reconocer o
identificar a cada uno de estos animales ya sea por observación (al verlos) directa o por la mordedura o por
los síntomas que provocan.
Propone además el tratamiento adecuado a
cada caso de veneno inoculado por mordedura de estos animales venenosos.
DE LA APLICACION
1.
Interlocultoras Prioritarios
El
programa está dirigido a los pobladores rurales.
ASEGURANDO EL FUTURO FORESTAL
CONTENIDOS:
La tradición forestal,
salvo casos puntuales, no se ha desarrollado sobre la base de criterios
técnicos de dominio general; este curso se encamina a desarrollar una
conciencia que acepte el manejo del recurso forestal y a desarrollar labilidades
técnicas, que permitan incorporar
eficientemente el desarrollo,
conservación y aprovechamiento racional del bosque.
El curso se desarrolla a través de 11 películas a todo
color Binorma. Por otra parte se halla el material impreso con toda clase de
acotaciones.
CLASE 0:
INTRODUCCION
Importancia de la
aplicación de técnicas forestales para el hombre. Metodología y contenido
general del curso.
CLASE 1: ¿QUE SUCEDE DONDE NO HAY ARBOLES?
Esta clase explica qué es un árbol, las consecuencias de la ausencia de árboles
en una región (económicas, ecológicas,
técnicas y culturales!'. Explica cómo
evitan pantanos e inundaciones y recuperan tierras marginales.
CLASE 2: POR QUE
SON IMPORTANTES LOS BOSQUES
Una de las causas' del problema forestal es la concepción
de explotación extractiva, mercantil y depredatoria; en esta clase se
desarrolla la propuesta técnica de un aprovechamiento óptimo e integral del
bosque a la vez que se logra una alta rentabilidad económica y ecológica.
CLASE
3: ¿QUE ES UN BOSQUE?
El bosque es un terreno arbolado;
se explica los diferentes tipos de bosque y el bosque cultivado.
Asimismo su explotación y población pecuaria
de enriquecimiento de fauna y ganado.
CLASE
4: ¿COMO CULTIVAR UN BOSQUE?
Desarrolla las diferentes actividades y propuestas técnicas que debemos
realizar si queremos plantar o repoblar un bosque. El tipo de suelo,
especie de árbol a plantar, la cama de almacigo, el repique, la plantación de plantones y cuidados del
bosque. Asimismo la inclusión de árboles, frutales y de ornamentación en
plazas, paseos y lugares públicos.
CLASE
5: PROPAGACION DE LOS ARBOLES
Características del árbol
semillero, de la semilla y obtención de las semillas adecuadas en cuanto a su
recolección, selección, limpieza y tratamiento, almacenaje y conservación
CLASE
6: EL VIVERO FORESTAL: CARACTERISTICAS
Reconocimiento de los ambientes del
vivero, los tipos de vivero que existen y las labores previas para la
instalación de un vivero. Ello tanto para su conservación, explotación de
madera, carbón, leña, frutales o
pecuaria en el bosque.
CLASE
7: EL VIVERO FORESTAL: EL ALMACIGO
Técnicas para realizar la prueba
de germinación de la semilla, cómo se realiza el almacigo y las labores
culturales que realizamos en el almacigado.
CLASE
8: EL VIVERO FORESTAL: EL REPIQUE
El repique es el trasplante de la
cama de almacigo donde puedan
crecer con mayor espacio y distanciamiento. En esta, clase veremos las labores
antes durante y después del repique
(componentes, mezcla y desinfección del sustrato; llenado de
bolsas, repique y embalaje de
plantones).
CLASE
9: PLANTACION Y MANEJO DEL BOSQUE
Criterios para la selección de áreas y propuestas técnicas sobre las
diferentes actividades de la plantación y su manejo.
CLASE
10.: APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE
Criterios y técnicas para
el aprovechamiento y transformación de los productos, del bosque, para una
mejor y racional explicitación de los recursos forestales.
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
El
curso está dirigido a pequeños, medianos, productores; campesinos de comunidades, y. Empresas
dedicadas al manejo y cuidado de viveros forestales, de baja tecnología.
La estructura y tratamiento pedagógico
no hacen necesario que el interlocutor-tenga experiencia en lectura audiovisual
2. Época
de Aplicación
y Duración del Curso
El curso puede ser
aplicado durante todo el año. Diseñado para ser aplicado en 10 sesiones, una clase por día con un
promedio de 2 horas cada sesión. En la
primera clase se puede pasar la clase 0 y la 1.
3. Elementos
Requeridos para las prácticas
Implementos
para la aplicación de tecnología de: - Almacigado; - Desinfección; - Protección;
- Preparación de sustrato; -
Repicado; - Sistema de plantación; - Poda.
4.
Asesoría
Técnicos especializados en forestación
es el nivel mínimo requerido para la asesoría.
5. Cursos
recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual
a.
Cultivos de Pastos Permanentes Bajo Riego; b. Cultivo del Tarwi; c.
Sanidad «n Ovinos; d. Calendario Sanitario de Vacunos; e. Manejo
de Ganado Lechero; f. Curso Básico de Fertilización; g. Mantenimiento Diario del Tractor Agrícola; h. Mejores
Construcciones con Adobe; i. Salud de la
Familia Campesina; j. Silos de madera; k. Viviendas de madera;
l.
Amoblamiento del hogar.
CALENDARIO
SANITARIO DE VACUNOS
Proporciona conocimientos básicos sobre técnicas de sanidad
animal en vacunos a nivel familiar, para combatir en forma preventiva y
racional las diferentes enfermedades que atacan al ganado.
Contiene 15 clases audiovisuales en color Binorma y todo
tipo de acatamiento en forma impresa.
CLASE 0: INTRODUCCION
Testimonios sobre la problemática de
vacunos. Contenidos de las clases del curso. Metodología de capacitación del
curso.
CLASE
1: ENFERMEDADES EN GENERAL
Qué es la enfermedad.
Enfermedades infecciosas. Los microorganismos infecciosos. Enfermedades
parasitarias.
CLASE 2: SANIDAD ANIMAL
Prevención contra microorganismos
infecciosos. Control contra parásitos internos y externos. Saneamiento.
CLASE 3: VACUNACION
Que
es la vacuna, para qué sirve y cómo actúa.
CLASE 4: COLOCACION DE LA VACUNA
Instrumentos para la vacunación.
Desinfección antes de la vacunación. Forma de aplicar la vacuna y precauciones.
CLASE 5: SANEAMIENTO
Qué es saneamiento Preparación del desinfectante.
Construcción del pozo de desinfección. Rotación, limpieza y desinfección del
campo de pastoreo.
CLASE
6: FIEBRE AFTOSA
Síntomas
de la enfermedad. Propagación de la fiebre aftosa. Prevención de la enfermedad.
CLASE
7: CARBUNCLO SINTOMATICOS
Síntomas
de la enfermedad. Cómo se contrae y propaga la enfermedad Prevención.
CLASE
8: RESUMEN DE LA PRIMERA PARTE DEL CURSO
CLASE
9: ENFERMEDADES1 PARASITARIAS
Identificación de los parásitos. Parásitos internos. Ciclo biológico
de los parásitos. Cómo combatir los parásitos internos y externos.
CLASE
10: DISTOMATOSIS HEPATICAS
Síntomas de la
distomatosis hepática. Tratamiento y con-trol.
CLASE
11: ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
Intestinos afectados. Síntomas de la enfermedad. Ciclo biológico de
los parásitos. Tratamiento de la enfermedad. Control de los parásitos
gastrointestinales.
CLASE
12: ENFERMEDADES PULMONARES
Pulmones infectados.
Síntomas de la enfermedad. Ciclo biológico del parásito. Contagio de la
enfermedad. Tratamiento. Prevención.
CLASE
13: PARASITOS EXTERNOS
La garrapata. Ciclo
biológico de la garrapata. Tratamiento con productos químicos. Saneamiento
ambiental.
CLASE
14: RESUMEN DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS
CLASE
15: CALENDARIO SANITARIO
Resumen general del curso. Calendario
sanitario, época de vacunación,
desinfección, control y saneamiento.
DE LA APLICACION
1. Interlocutores
Prioritarios
El curso está dirigido
a campesinos criadores de vacunos de empresas individuales o asociados, grandes
o pequeñas.
2. Época
de la Aplicación y Duración del Curso.
Este curso es aplicable
en cualquier época del año. El tiempo que dura la aplicación es una clase por
día, con un promedio de 2 horas diarias.
3. Elementos requeridos para las prácticas.
Hay que considerar las
condiciones y los materiales para las prácticas microscopio, jeringa
hipodérmica, juego de agujas hipodérmicas, vacuna en frasco, alcohol, algodón,
jabón, ganados enfermos y sanos, cal, balde, pico, lampa, soga, tiza y pizarra.
4. De
la Asesoría ...
El curso puede ser
asesorado por técnicos especialistas o con experiencia en el tema, sean éstos
de mando elemental, medio o: alto; como también algún criador
experimentado de la zona.
5. Cursos
recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual,
a.
Cultivo de Pastos Permanentes Bajo Riego; b. Control de Sarna; c. Sanidad en
Ovinos.
COMERCIO
DE GRANOS
El mal manejo de la cosecha, del
trillado, desgrane y fundamentalmente del secado del arroz y del maíz, hace que
la comercialización de estos productos determinen pérdidas por humedad que
afectan básicamente al productor. Los contenidos que se dan en este curso
tratan de dar algunas técnicas para el buen manejo de la cosecha y de la
comercialización en cuanto a control de humedad e impurezas.
CONTENIDO EN MATERIAL
ESCRITO Y AUDIVISUAL:
CLASE 1: INTRODUCCION
Problemática
social y económica de los cultivos de arroz y maíz a partir de la cosecha,
hasta que éstos llegan al centro de acopio para su comercialización.
CLASE 2: ANALISIS DE IMPUREZAS
Reconocimiento
de las partes de la balanza de precisión, y su regulación y formas de realizar
el análisis de impurezas por muestreo y pesado.
CLASE 3: ANALISIS DE
HUMEDAD
Reconocimiento
de tipos de determinadores de humedad, su regulación y formas de medir la
humedad, relacionando peso con tablas
equivalentes de porcentajes.
CLASE 4: LIMPIEZA DE
GRANOS
Identificación
de las impurezas en los granos de arroz y maíz. La forma de eliminarlas
mediante el venteo natural o artificial.
Instrucciones para la construcción de una máquina ventiladora de
madera.
CLASE 5:
SECADO DE GRANOS
Importancia
y cuidados para un buen secado de arroz y maíz Las formas de; conservar el
grano sin humedad.
CLASE 6:
COSECHA Y TRILLA
Forma
correcta de realizar la cosecha del arroz. Herramientas para realizar el
trillado.
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
2. El curso está dirigido
a agricultores Época de Aplicación y Duración del Curso.
El curso debe será picado en el momento de la
cosecha
y comercialización de granos. Está diseñado para ser aplicado en 7 sesiones, teniendo que dar una clase por día entre teoría y práctica; durando cada clase un promedio de 2 horas.
y comercialización de granos. Está diseñado para ser aplicado en 7 sesiones, teniendo que dar una clase por día entre teoría y práctica; durando cada clase un promedio de 2 horas.
3. Elementos requeridos
para la Práctica
- Balanza de precisión para medir impurezas; - Tipos de determinadores
de humedad;- Madera y clavos para construir ventilador; - Herramientas para la cosecha y trillado
4. De la Asesoría
Profesionales
y técnicos que trabajen en los aspectos que aborda
el curso.
5.
Cursos recomendados
para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a. Producción de Arroz; b. Salud del Niño; c.Animales Venenosos d.
Huertos Familiares; e. Manejo y Mantenimiento de Motosierras; f. Formulación de
proyectos agropecuarios para su financiación en lo privado o estatal,
3. Época de Aplicación y
Duración del Curso.
El curso debe será picado en el momento de la
cosecha
y comercialización de granos. Está diseñado para ser
y comercialización de granos. Está diseñado para ser
aplicado en 7 sesiones,
teniendo que dar una clase por día entre teoría y práctica; durando cada clase
un promedio de 2 horas.
4. Elementos requeridos
para la Práctica
- Balanza de precisión para medir impurezas; - Tipos de determinadores
de humedad;- Madera y clavos para construir ventilador; - Herramientas para la cosecha y trillado
5. De la Asesoría
Profesionales
y técnicos que trabajen en los aspectos que aborda
el curso.
6. Cursos recomendados
para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a. Producción de Arroz;
b. Salud del Niño; c. Animales Venenosos d. Huertos Familiares; e. Manejo y
Mantenimiento de Motosierras; f. Formulación de proyectos agropecuarios para su
financiación en lo privado o estatal.
COMERCIO Y DISTRIBUCION DE FERTILIZANTES
Le
necesidad de elevar la producción y productividad de las áreas agrícolas de
Costa, Sierra y Selva mediante el uso de fertilizantes, hace que este curso se
integre a acciones de Extensión y Desarrollo Agrícola en las zonas
mencionadas, proponiendo algunas formas
técnicas para determinar las dosis adecuadas de fertilización, distribución y
promoción de fertilizantes, manejo y almacenamiento y la rentabilidad de su
uso, el contenido se desarrolla en material impreso y 5 clases audiovisuales.
CLASE
1: FERTILIZANTES Y FERTILIZACION
Necesidad
de nutrientes que requiere la planta para su crecimiento. Tipos de
fertilizantes. Función que cumplen en el crecimiento de las plantas. Factores
que determinan la disminución de nutrientes. Muestreo y análisis de suelos.
Factores que determinan la dosis de fertilización. Factores que determinan la
producción de un cultivo.
CLASE'
2: DISTRIBUCION Y PROMOCION DE FERTILIZANTES
Abastecimiento
de fertilizantes. Concepto y utilidad de los stocks mínimos. Factores a tener
en cuenta en la Promoción de fertilizantes
Información y materiales necesarios en un punto de venta.
CLASE
3: MANIPULEO Y ALMACENAJE
Características
de los fertilizantes en su constitución química. Problemas y' cuidados
en el almacenamiento y manipuleo de los fertilizantes Cuidados en la mezcla de
fertilizantes. Forma de transporte y almacenamiento* adecuado de los fertilizantes
CLASE 4:
RENTABILIDAD EN LA COMERCIALIZACION DE FERTILIZANTES.
Gastos
que implica la comercialización. Costos fijos y sus características. Costos
variables y sus características margen de ganancia para el agente. Cálculos de
gastos en la comercialización de fertilizantes.
CLASE 5: RENTABILIDAD DEL USO DE FERTILIZANTES EN EL
CAMPO.
Ensayos
demostrativos. Factores para determinar la dosis óptima de fertilización. Costo
comparativo entre la cantidad de fertilizantes usados y la producción neta
obtenida. Rendimiento neto de la aplicación de fertilizantes.
APLICACION
1.
Interlocutores
Prioritarios
Este curso está dirigido
a agricultores de mediana y baja tecnología, así como para agentes de venta de
fertilizantes, extensionistas y técnicos agropecuarios. El curso requiere que
el interlocutor sea alfabeto y con nociones básicas de fertilización.
2.
Época
de Aplicación: y Duración del Curso
El curso puede ser
aplicado durante todo el año, pero de preferencia hacerlo al inicio de la
campaña agrícola. Se encuentra diseñado y estructurado para ser aplicado a 5
sesiones, una clase por día y sus datos puntuales se encuentran impresos.
CONSTRUCCIONES
CON ADOBE
El curso comprende el proceso de
construcción de la vivienda, desde el análisis del suelo hasta la
construcción.
Se dan conocimientos teórico-prácticos sobre la forma de construir
viviendas utilizando una nueva técnica de adobe estabilizado, de manera que permita al poblador rural:
1. Mejorar su problema habitacional
2. Hacer las construcciones rurales
seguras y antisísmicas
3. Construir, su vivienda y locales
de servicios comunales a bajo costo.
Si bien lo aquí propuesto nada tiene que ver con una solución ideal, es una
salida perentoria a algunas gravísmas situaciones sociales. No tratamos aquí
de hacer exposiciones de suficiencia técnica o profesional, sino de llegar con razonamientos y prácticas
directas.
CLASE
1: INTRODUCCION
Análisis de la problemática de construcción
en términos socioeconómicos-ofreciendo; alternativas posibles con la
incorporación de nuevas, técnicas de construcción. Ello, a fin de erradicar al
menos parcialmente problemas de salud, habitabilidad y su abordamiento con
recursos elementales y del lugar.
CLASE
2: IMPORTANCIA DEL ADOBE
Se trata de revalorizar el adobe como
material apropiado para la construcción de las viviendas y locales rurales y satisfacer
necesidades del grupo familiar y de la comunidad. Se plantea la identificación
de los suelos aptos; el adobe tradicional;
el asfaldabe, el cemente-adobe y
sus formas. Asimismo la nueva tecnología elemental de adobe granular, sus
variantes; y sus métodos de construcción.
CLASE 3:
UBICACION
DEL TERRENO
Reconocimiento de
viviendas y locales dañados por una mala selección el terreno elegido para la construcción de adobes.
CLASE
4: FABRICACION DEL ADOBE
Se muestra la forma adecuada de
selección de los materiales necesarios para la fabricación de adobes, así como
la construcción de los mismos y su posibilidad de mejorarlo con calor y
residuos agrícolas y/o forestales y/o mineros del lugar.
CALSE 5: MOLDES DEL ADOBE
Constricción de la gabera,
considerando sus dimensiones, la nueva técnica de elaboración de adobes y la
forma de secado para evitar tensiones y grietas, asimismo lograr disminuir su
permeabilidad y aumentar sus condiciones de habitabilidad.
CLASE 6: LEVANTAMIENTO DE MUROS
Conocer los distintos.: tipos de amarres que se
hacen en el levantamiento de muros, incidiendo más en el amarre que se hace con
el adobe cuadrado.
CLASE
7: DISEÑO
Importancia de
saber hacer un diseño de construcción, considerando algunas variables básicas coreo
requisito fundamental.
CLASE 8: ELABORACION DEL PLANO
Tomando como base el diseño, se
gráfica el plano de una construcción teniendo en cuenta dimensiones, forma y acceso.
CLASE 9: HERRAMIENTAS DE CONTROL
Herramientas a utilizar durante todo el proceso de
construcción. Algunas pueden ser elaboradas rústicamente.
CLASE
10: CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS
La
cimentación como base fundamental de toda construcción y el sobrecimiento como
soporte inicial para el levantamiento de muros.
CLASE 11: CONSTRUCCION
DE LA CASA MODELO
La
construcción de una casa modelo durante todas sus etapas.
CLASE
12: TECHOS
Técnicas
de techado a
cuatro aguas, utilizando tijerales.
Técnica destecho para
Sierra y llano.
DE
LA APLICACION
1.
Interlocutores
Prioritarios
El
curso está dirigido al poblador rural que tiene necesidad de construir o
mejorar su vivienda o locales de
servicio comunal utilizando recursos de la zona.
2.
Época
de Aplicación y Duración del Curso.
La
aplicación del curso puede comprender la construcción de una casa modelo para
la comunidad, esto significa que los participantes en la parte práctica tengan
que pasar por esta experiencia, lo que
hace que el curso tenga una particularidad en cuanto a tiempo de aplicación,
que es de dos a dos meses, y medio.
3.
Elementos
requeridos para las prácticas
Básicamente
garantizar la permanencia de los participantes por el período que requiere la aplicación del curso, y contar con
terrenos, tanto para elaborar los adobes
como para construir la Casa Modelo. En cuanto a materiales, de ser posible
abastecerse de algunas herramientas indispensables de albañilería y otros necesarios para el
desarrollo del curso.
El
curso se vincula con otros cursos que han de hacer más digna la vivienda del
poblador rural de escasos recursos. Por otra parte, otros cursos toman la
problemática cultural social y económica para aumentar sus ingresos y
capacitarlos para una mayor productividad laboral. Despiertan una pluralidad de
intereses capaces de hacer que los recursos zonales sean aprovechados para
superar la pobreza rural
CRIANZA DE TERNERAS DE REEMPLAZO
CONTENIDOS
En
diversas zonas rurales hay pequeños ganaderos individuales o Empresas dedicadas
a la crianza de ganado vacuno de leche,
uno de los problemas que enfrentan ambos tipos de productores es la
escasez de vacas lecheras de reemplazo a las vacas descartadas por vejez,
enfermedad o baja de producción. El curso aquí realizado es una contribución a
la solución de este problema.
El
Curso consta de 5 clases audiovisuales y material impreso.
CLASE 1: ES
MEJOR CRIAR UNA TERNERA QUE COMPRAR UNA VACA
Conseguir que la crianza de -terneras sea tomada
como lo que es: una inversión. Destacar la necesidad de introducir
innovaciones técnicas que garanticen la supervivencia y buenas características
productivas de las terneras de reemplazo.
CLASE
2: PREPARACION PARA EL PARTO
Momento en que
se inicia la preparación para el parto; en qué consiste ésta. Síntomas de
parto. Condiciones, implementos necesarios y prácticas antes del parto. El
parto: normal, anormal; como atenderlos. La placenta.
CLASE 3: CUIDADOS A L.A TERNERA DESPUES DEL PARTO
Limpieza
de las narices, del ombligo. La lamida. El costo. Técnicas para dirigir la
lactancia.
CLASE 4: LA
ALIMENTACION 'DE LAS TERNERAS
Alimentación
de las terneras de la primera semana a los 6 meses. Alimentación de las
terneras de 6 meses al primer servicio de monta.
CLASE
5: PRACTICAS GENERALES DE MANEJO
Identificación
del animal. Eliminación de pezones o tetas supernumerarios. El descorné.
Control y registro de peso y alzada.
DE
LA APLICACION
1.
Interlocutores
prioritarios
Pequeños
criadores de ganado lechero. Trabajadores' de Empresas que tienen a su cargo el
manejo de hatos ganaderos.
2. Época de Aplicación y
Duración del Curso
Época: Todo el año
Duración:
3 días a tiempo completo.
3. Elementos necesarios
para las Prácticas
Implementos
y medicamentos para atender un parto. Terneras recién nacidas. Madera, clavos
y herramientas para hacer cunas. Cuaderno y lápiz para hacer registro* e
instrumentos para hacer descorne y/o corte de pezones.
DE LA ASESORIA
4. Zootecnistas, veterinarios y técnicos
agropecuarios de Centros de Investigación, Universidades o Empresas.
5. Cursos recomendados para
integrar un Plan de Capacitación Audiovisual
a. Producción
Técnica del Arroz; b. El Cultivo de Sorgo Granífero; c. El cultivo de la soja; d.
Recuperación de Suelos Salinizados; e. Los recursos Agua y Suelo; f. Evaluación y Control de Plagas en el Algodonero; g. Abona-miento, Plagas y Enfermedades; h.
Mantenimiento diario del Tractor Agrícola; 1. Huertos Caseros; j.
Agroquirúrgica de la leche; k. Comercio de la leche.
CRIANZA Y MANEJO
DE OVINOS
La baja población ovina y la baja producción
de lana se deben a deficiencias en el manejo, la alimentación y sanidad. De
allí la importancia de mejorar los, sistemas de crianza para obtener un rebaño
productivo, tanto en la lana como en carne, así como en su calidad y cantidad.
Este curso está compuesto por 19 clases
audiovisuales y extenso pero claro y útil material impreso.
CLASE 1:
INRODUCCION
Metodología y contenido
general-del curso. Problemática de la crianza y producción de ovinos.
CLASE
2: LA GANADERIA OVINA EN EL
MUNDO.
Desarrollo de la
ganadería ovina. Importancia económica
que tiene la crianza del ganado ovino.
CLASE
3: MEJORAMIENTO DEL REBANO
Conocimiento del medio
ambiente adecuado para la crianza-de ovinos. Criterios para la selección de
reproductores.
CLASE
4: EL EMPADRE
Órganos reproductores
de los ovinos. Fecundación. Cómo se realiza el ¡empadre. Cuidados durante la
época del empadre.
CLASE
5: INSEMINACION ARTIFICIAL
Conveniencia de la inseminación artificial. Cuidados en su aplicación
y, cómo se realiza la inseminación.
CLASE
6: GESTACION
Qué es la gestación. Cuidados a tener con la oveja preñada.
CLASE
7: LA PARICION
Importancia
de un buen manejo en la etapa de parición. Época más adecuada para la parición.
CLASE
8: LA MARCACION ,:
Para qué sirve la
marcación. Cómo se hace la marcación y
castración, tipo de vacunas para corderos.
CLASE
9: SANIDAD
Importancia de mantener
buenas condiciones de sanidad en el manejo. Programas de vacunación-y dosificación.
CLASE
10: LOS BAÑOS
Utilidad de los baños
antisárnicos. Ubicación de las instalaciones. Capacidad de los bañaderos. Cómo
se realizan los baños.'
CLASE
11: LOS PASTOS
Información técnica de
la. Importancia y conservación de los pastos naturales' Tipos de pastos.
Conservación de pastos cultivados.
CLASE
12: LA ESQUILA
Condiciones previas
para obtener lana limpia, más cantidad de lana, más larga, más texturada y una
mejor lanolina calidad precios.
APLICACION
1.
Interlocutores Prioritarios
Este curso está
dirigido para los criadores de ovinos de mediana, baja y alta tecnología. El
curso no plantea como requisito para los participantes el saber leer y
escribir.
CUIDADO DE LOS TRACTORES
14
Películas en Color y Manuales.
El curso hace incapie en un aumento de la
vida útil del tractor y su importancia en la alta productividad agrícola.
CLASE
1: INTRODUCCION
Problemas en el uso de
tractores agrícolas,
CLASE 2:
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Equipos- y herramientas necesarios para realizar reparaciones en el
motor. Uso adecuado de equipos y herramientas.
CLASE
3: PARTES DEL MOTOR
Elementos componentes del motor. Función de cada elemento componente
del motor en el funcionamiento de éste.
CLASE
4: LUBRICACION DEL MOTOR
Importancia de la lubricación en el motor. Mecanismos de lubricación.
Recomendaciones para una buena lubricación.
CLASE 5: SISTEMA DE
REFRIGERACION
Utilidad del
sistema de refrigeración. Sus partes y
cuidados mínimos para su mantenimiento. Limpieza del radiador.
CLASE
6: SISTEMA DE COMBUSTIBLE
Función, del„ sistema
de combustible. Partes. Reparación de la bomba de transferencia
CLASE
7: FILTROS DE COMBUSTIBLE
Importancia de los
filtros de combustible para el buen funcionamiento del motor. El sistema de
filtros, su cuidado. Funcionamiento de
un motor.
CLASE
8: SISTEMA ELECTRICO
Importancia.
Partes. Cuidados.
CLASE
9: DINAMO, BETERIA, ARRANCADOR
Mantenimiento
de estas piezas y cuidados.
CLASE
10.: SISTEMA DE TRANSMISION-EMBRAGUE
El
sistema de transmisión. El embrague. Partes y recomendación para su manejo.
CLASE
11: SISTEMA DE TRANSMISION
Cómo
es y
cuidados para su uso y mantenimiento.
CLASE
12: SISTEMA DE FRENOS
Partes. Desarmado y armado de este sistema.
CLASE
13: REGULACION DE FRENOS
Problemas
que producen los frenos en mal estado Forma de regular los frenos. .
CLASE
14: MECANISMO DE DIRECCION
Partes y ajuste de rodajes de las bocamasas
delanteras.
DE LA APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
Tractoristas, ayudantes
de tractoristas, ayudantes de mecánicos en talleres de mantenimiento y
reparación de tractores agrícolas.
2.
Época
de Aplicación y Duración del Curso
La época más apropiada para aplicar
este curso es después de campaña.
La Duración
total.es de 7 días a tiempo completo.
3. Elementos necesarios, para las Prácticas
- Llaves de boca y de
corona; - Instrumentos de medición y
regulación; - Uno o más tractores en
reparación; - Lubricantes y grasas de
diferentes grados; - Combustibles,-
Líquido de frenos; - Líquido
anticorrosivo; - Depósitos para manejo
de combustibles; - Una o más baterías,
etc.
4. De
la Asesoría Ingenieros Agrícolas, o Técnicos de las Instituciones de la Zona.
Casas Distribuidoras de Tractores, Empresas Agrícolas, etc.). Mecánicos de
Empresas Agrícolas o Tractoristas con experiencia y reconocidos en la zona.
5.
Cursos
recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a. Mantenimiento Diario del
Tractor Agrícola; b. El Cultivo Técnico del Arroz; c. El manejo de Recursos
Agua-Suelo; d. Control de Plagas del Algodonero; e. Control de Plagas; f. El
Cultivo de la Soja; g. Curso Básico sobre Manejo y Rehabilitación de Suelos
Salinos; h. El Cultivo de Arroz.
Hay 30 Cursos relacionados al
tractor y sus implementos de cultivo,
cosecha y aprovechamientos no agropecuarios.
CULTIVO DE ARROZ
Impreso y en 6 clases con Audio,
Binorma Color
Este
curso trata de los cuidados que se deban tener con
la semilla del arroz antes de la
siembra, también enseña a combatir las plagas y enfermedades que más perjudican
el arroz, se muestran por último, los
cuidados que se deben tener en cuenta para eliminar las malezas en los
cultivos.
Este
tema se completará, más adelante con el manejo industrial, comercial y
culinario del arroz.
CLASE 1: INTRODUCCION
Breve
reconocimiento de la importancia del arroz en la alimentación diaria y como
fuente económica.
CLASE 2: SELECCION Y PRUEBA DE
GERMINACION
Un
gran porcentaje de problemas que presenta este cultivo son derivados por un mal
manejo y cuidado de la semilla durante la selección de los granos' que se
destinarán a la siembra. Se conocerá en esta clase los elementos necesarios
que debemos aprender para realizar una adecuada selección, así como la técnica
de Pre-Germinación que nos asegurará la germinación de casi la totalidad de
los granos sembrados.
CLASE 3: DESINFECCION Y USO DE SEMILLA
PRE-GERMINADA
La
importancia de implementar en el cultivo algunas medidas de tecnificación, así por ejemplo: El uso de productos químicos
que, posibiliten una semilla sana, en óptimas condiciones para la siembra.
CLASE 4:
CONTROL DE PLAGAS ENFERMEDADES Y MALEZAS
Esta
clase se inicia con un breve resumen de las clases 1,2, y 3 y una síntesis de
lo que se verá en las clases 5 y 6.
CLASE
5: CONTROL DE PLAGAS (MAYORES Y MENORES)
El
reconocimiento de los distintos roedores, aves e insectos que afectan el
cultivo. Los métodos de control
existentes (químicos y culturales), que sirven para prevenir^ y/o combatir las
diversas plagas que ocasionan muchas pérdidas en los arrozales.
CLASE
6: CONTROL DE ENFERMEDADES Y CONTROL DE MALEZAS
Enseña
a diferenciar las enfermedades más comunes para combatirlas en cualquier
momento de su aparición. La importancia de conocer las malezas y erradicar las
del cultivo.
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
Este
curso está dirigido a los cultivadores de mediana y baja tecnología.
Al-poblador que se dedica al cultivo del arroz,
así también está dirigido a todo aquel que desée
iniciarse con este cultivo.
El
curso puede ser aplicado al poblador analfabeto y que no posea necesariamente
una práctica de lectura audiovisual.
CULTIVO DE HORTALIZAS
Contiene
impreso, calendarios, cuadros, gráficos ilustraciones, y su desarrollo
audiovisual, se componen de 7 películas Bimorma Color de 60" cada uno.
Este
curso es otro enfoque que tiene por objetivo orientar, fomentar y promover el Cultivo de Hortalizas
eh Huertos Familiares. Su finalidad es que las familias campesinas tengan
conocimientos básicos del Cultivo de Hortalizas para mejorar- la dieta, alimentaria
familiar. Es de corte netamente ruralista y familiar.
CLASE 1:
LAS HORTALIZAS
Trata
de la importancia del cultivo de hortalizas y su valor nutritivo y cuáles
son las que
cultivan en la región y las herramientas que debe utilizar.
CLASE 2: LOS ABONOS
La
utilidad de los abonos, clases y la obtención.
CLASE 3: LOS
ALMACIGOS
Trata
sobre la preparación del terreno, la siembra, el material que se deben usar en
la preparación de almácigos y el riego de los
almácigos.
CLASE 4: EL
TRASPLANTE
Veremos
en esta clase la preparación del terreno para el trasplante, formas de trasplante y el riego.
CLASE 5:
SIEMBRE DIRECTA
En
esta clase veremos la manera de hacer la siembra directa, clase de hortalizas
que requieren este tipo de siembra el raleo y el riego.
CLASE
6: EL DESHIERRO Y EL APORQUE
En
este tema trataremos la forma y época de la alimentación de las malas hierbas y
el aporque.
CLASE 7: LA
COSECHA Y ROTACIONES
Las
épocas y formas de cosechar, así como también, cuándo hacer las rotaciones de
terreno.
APLICACION
1.
Interlocutores
El curso está dirigido a campesinos
2.
Época
de Aplicación y Duración del Curso
Puede
ser aplicado durante todo el año.
Se considera desarrollar en cuatro sesiones, dos clases por sesión.
3.
Elementos
requeridos para las Prácticas
Huerto disponible, herramientas,
semillas y abonos
4.
Asesoría
De
preferencia un Ing. Agrónomo, a falta de él un
Técnico Agropecuario o un
campesino especializado en este cultivo.
CULTIVO
DE PASTURAS PERMANENTES BAJO RIEGO
Impreso en 7 clases Audio y Binorma Color
Da información técnica sobre la
instalación y manejo de los pastos asociados para el engorde compensatorio de
ovinos; con el fin de aumentar la producción de carne y
leche.
Demuestra la rentabilidad económica de
este cultivo en la República Argentina para promover su desarrollo.
INTRODUCCION
Problemática ganadera y sus causas.
Propuesta-para el cultivo de pastos permanentes bajo riego en zonas andinas y
pampeanas.
CLASE 1: SELECCION Y PREPARACION DEL
TERRENO
En esta clase se dan criterios para la
selección del terreno donde se sembrarán los pastos asociados. La preparación
del terreno. Elección y diseño del sistema de riego y la preparación del
terreno para pequeñas extensiones. Ello con tracción animal o mecánica.
CLASE 2: LA SIEMBRA
Características de la semilla y de las
plantas de Rye Grass Inglés, Rye Grass Italinao, Trébol Rojo y Trébol Blanco.
Densidad de la siembra. La inoculación. Siembra con máquina y siembra al voleo.
Los materiales y construcción de cercos. Asimismo cercos vegetales.
CLASE 3: LA FERTILIZACION
Alimentación de la planta. Los
nutrientes, funciones y deficiencias.
Los fertilizantes como fuente de nutrientes fertilización anual o básica, dosis
de abonamiento y época. Fertilización nitrogenada o de mantenimiento, dosis,
forma de aplicación y época.
CLASE. 4: EL
RIEGO
Funciones
del agua en la planta. Cantidad de agua y duración del riego en suelos
arenosos, suelos limosos y suelos arcillosos Sistemas de riegos, diques, de
contornos, rebalse con tranquetas y sistema de riego por melgas.
CLASE 5: MANEJO DEL PASTO
Momento adecuado para hacer un buen
pastoreo. La soportabilidad y la importancia que tiene la división de los
potreros de acuerdo a la cantidad de animales. Cercos internos. Cercos
eléctricos, construcción y
funcionamiento.
CLASE 6: ENGORDEDE OVINOS
Inicio del engorde, determinación de
cantidad y soportabilidad. Dosificación y oportunidad. Control de peso, momento
más apropiado. Acostumbramiento del ganado, cómo y cuándo» Tiempo de
""engorde y producción permanente del tambo.
CLASE 7: COSTOS Y BENEFICIOS
Valor de la producción. Costo de
instalación, gastos del cultivo, gastos especiales (insumos) y gastos
generales. Costo de mantenimiento.
APLICACION
1.
Interlocutores Prioritarios
El curso está dirigido a productores asociados o individuales
dedicados a la crianza de ganado ovino o vacuno de leche y carne.
2. Elementos requeridos para las Prácticas.
Terrenos para sembrar. Palanganas, baldes, animales de tiro o
tractor. Semillas, inoculante. Sembradora mecánica,
alambre liso y de púas. Fertilizantes
Cercos eléctricos. Ovinos, Balanza, soga, pistola de dosificar, productos
sanitarios. Terreno sembrado con pasto.
3. De la Asesoría
Pueden
asesorar el curso, técnicos especialistas en el
terreno; sean éstos de niveles
básicos, medio o alto.
Cursos
recomendados para integrar .un Plan de Capacitación Audio visual
a. Curso Básico de Fertilización b. Calendario Sanitario en Ovinos;
c. Manejo y cuidado de las motosierras; d. Viviendas, galpones y silos
de madera; e. aserraderos
y carpintería; f. Secado y
enmohecimiento de la madera; g. Carbón y subproductos del bosque; h. Frutos del bosque; i. Animales venenosos; j. Agricultura y
ganadería en el bosque; l. Asegurando el agua en el bosque
CULTIVO DE PASTURAS Y PRODUCCION DE
LECHE.
CONTENIDOS
El
curso plantea lo referente a la planificación de los cultivos para la
alimentación del ganado. Muestra el conjunto de prácticas de tratamiento del
mismo y considera los elementos económicos y administrativos del manejo.
18
Clases audiovisuales y material impreso completo sobre el tema tratado.
BLOQUE
I: CRIANZA
DE TERNEROS
Plantea
modificar la técnica actual de crianza de terneros introduciendo conceptos de
control alimenticio, prevención de enfermedades y de todos los elementos para
realizar una buena recría; tiene una
sola clase.
BLOQUE
II: MANEJO DE LECHE
Esta
parte del curso plantea técnicas para modificar el manejo de la leche respecto
a: formación de la leche, ordeño e higiene.
Tiene tres clases.
BLOQUE III:
ALIMENTACION DE LA VACA
Esta
parte se refiere a la técnica de alimentación de las vacas, introduciendo conceptos de valor nutritivo de
los alimentos, control alimenticio y control de producción. Tiene 2 clases.
BLOQUE
IV: SALUD
Contiene
las prácticas de manejo más importantes que influyen en la salud del ganado a
nivel preventivo. Tiene 3 clases
BLOQUE
V: REPRODUCCION
Explica el proceso de reproducción,
introduciendo prácticas de control y cuidados de la fertilidad de las vacas,
Tiene una clase
BLOQUE
VI: MEJORAMIENTO
Técnica
de mejoramiento con monta natural y con inseminación artificial, -con buen
manejo de alimentación y buen control sanitario. Tiene una clase.
BLOQUE
VII: FORRAJES
Da
recomendaciones para elevar el rendimiento en la producción de alfalfa y da a
conocer el cultivo de otros forrajes más adecuados. (Remolacha, nabo y maíz
encillado) Tiene dos clases.
BLOQUE
VIII: LA ADMINISTRACION
Plantea
la importancia de la administración ganadera, introduciendo técnicas que
permitan realizar un trabajo ordenado y planificado. Desarrolla- los temas de cómo y por qué se
hace el control de producción y cómo llevar el control de celos, de fertilidad
y Sanidad. Tiene una clase.
BLOQUE
IX: MANEJO DE LA GANADERIA LECHERA
Plantea
la planificación de los cultivos, divididos en forrajes y de venta directa.
Explica el cálculo de rendimiento de alfalfa y todos los elementos económicos y
administrativos para llevar un hato bien ordenado y productivo. Tiene tres
clases.
CULTIVO DE SOJA
CONTENIBOS
Promueve el cultivo de soja dando
a conocer su rentabilidad, su alto valor nutritivo, como sustituto de algunos
alimentos, propone mejorar las técnicas utilizadas para la producción de
soja, muestra las posibilidades que reporta el manejo de este cultivo en el
campo.
Consta de 12 Películas Binorma
Color y material impreso de todo su contenido. :.
CLASE
0: INTRODUCCION GENERAL AL CURSO
Explicita el valor de uso
del curso y genera el diálogo con los participantes sobre las cualidades y
ventajas de la soja, tratando de
modificar y reforzar los hábitos y costumbres alimenticias de los
participantes.
CLASE 1: ¿QUE ES LA SOJA?
Compara la soja con otros
alimentos, muestra la posibilidad de darle usos variados, descubre sus cualidades
y propiedades y la compara con otros granos.
CLASE 2: COMO ALIMENTA LA SOJA
Da información técnica
del valor nutritivo de la soja, compara su valor nutritivo con otros alimentos
que pueden ser sustituidos, identifica y
relaciona los efectos de su valor nutritivo con las necesidades vitales del
cuerpo humano.
CLASE 3: LA SEMILLA DE SOJA
Diferencia e identifica
los tipos de semillas que se consiguen en el mercado, da elementos técnicos
para la obtención de semillas de calidad
CLASE 4: PREPARACION DEL TERRENO
Da información técnica sobre
los diferentes tipos de terrenos, la forma de seleccionar el más adecuado y el
modo de preparar el terreno para cultivar la soja.
CLASE 5: PREPARACION PARA LA SIEMBRA
Muestra en la práctica la
forma de preparar la semilla para la siembra, da a conocer las épocas de
siembra de soja según la región.
CLASE 6:
SIEMBRA DE LA SOJA
Da información sobre los métodos
usados en la siembra de soja, las medidas de profundidad, distancia y cantidad
de granos para siembra con cualquier modalidad utilizadas.
CLASE 7:
ABONAMIENTO Y DESHIERBOS EN LA SOJA
Proporciona información técnica
para la prevención y control en el1 abonamiento y en la erradicación de
malezas, tratando de desarrollar
habilidades técnico operativos en el abonamiento y el deshierbe.
CLASE 8: RIEGO Y PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOJA
Proporciona información técnica
sobre las épocas de riego de la soja según, el clima, el suelo y la edad de la
planta. Da elementos para reconocer el mal estado de las plantas e identifica a
las plagas, tipos de plagas. Propone el desarrollo de habilidades
técnico-operativas en la detección de plagas comunes y su control en plantas de
tierra.
CLASE 9:
PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOJA
Propone el desarrollo de
habilidades técnico-operativas en la identificación y control de las plagas que
atacan las hojas de la planta de soja. Da
criterios técnicos para la detección y evaluación de plagas, trata de generar
una actitud vigilante en el agricultor para la prevención de plagas.
CLASE 10: PLAGAS Y ENFERMEDADES
Proporciona información técnica en el reconocimiento
de plagas que atacan a las plantas de mayor edad, para diferenciar plagas de
enfermedades en cultivo de la soja, propone técnicas operativas para prevención
y control de plagas y enfermedades
CLASE 11: COSECHA DE LA SOJA
Propone el
desarrollo de habilidades técnico-operativas en la cosecha de desgrane, propone
cuidados en la cosecha.
CLASE 12:
ALMACENAMIENTO, CONSERVACION Y BENEFICIOS EN EL CULTIVO DE LA SOJA. Proporciona información
básica sobre los requerimientos que necesita el grano de soja para ser
conservado, revalora el grano de soja por sus beneficios para su mayor
producción
APLICACION
Interlocutores Prioritarios
Está dirigido a pequeños y medianos productores de soja y agricultores
que deseen iniciar el cultivo de esta
leguminosa
Época de Aplicación y Duración del Curso.
Este curso se puede aplicar todo el año en zonas de clima cálido. El curso su puede aplicar en 12
sesiones.
Elementos requeridos.
para las Prácticas
-Semillas de
soja; - Material para la desinfección;
-Sembradora máquina
para la preparación del terreno;
- Terreno sin cultivar y terrenos con cultivo de
soja.
De la Asesoría
Se recomienda sean asesores del curso,
técnicos agrícolas de mando medio.
Cursos recomendados
para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a.
Maíz Amarillo Duro; b. Parásitos,
en el Hombre; c. El Cultivo del Sorgo
Granífero; d. Inactivación fácil de los factores
antinutricionales de la soja; e. Hay 12 cursos
específicos de la aplicación animal de la soja; f. Técnicas agroquirúrgicas.
CULTIVO DEL MAIZ
Número
de clases: 3 audio, binorma color e impreso.
El
maíz es un cultivo muy difundido, pero suele presentar una baja productividad
por problemas de suelos, semillas, labores culturales mal hechas, plagas y
enfermedades. Este curso aborda algunos de estos problemas y aporta
información y técnicas para enfrentarlos.
INTRODUCCION
Descripción
de los problemas que presenta el cultivo del maíz.
CLASE
1: SELECCION DE LA SEMILLA
Importancia de la
selección de la semilla. Proceso de selección de semilla. Protección y
conservación.
CLASE
2: EL SUELDO
Suelos apropiados para el cultivo.
Características de suelos para maíz. Problemas específicos producidos por
carencias de nutrientes del suelo. Abonamiento y fertilizantes usados para el
maíz; momentos y formas de aplicación y cantidad.
CLASE
3: LA SIEMBRA
Problemas en la
siembra. Forma correcta de hacer la siembra. El raleo Deshierbos o controles de
maleza. Control de plagas y enfermedades.
APLICACION
1. Interlocutores
Prioritarios en pampas, riberas y montañas Productores agropecuarios.
2. Época
de Aplicación y Duración del Curso. Época: Antes del inicio de la campaña
principal: Duración: Dos días a tiempo completo.
3 .
Elementos necesarios para las Prácticas
Semilla - insecticidas y
fungicidas
Abonos -
Herramientas para
siembra y cultivos
Mochila -
Depósito para
aplicación de insecticidas y
funquicidas a la semilla
4.
De la Asesoría
Agrónomos
o técnicos de centros de investigación agropecuaria, universidades, empresas
agropecuarias
5. Cursos recomendados para integrar un
plan de Capacitación Audiovisual.
a.
Cultivo de Arroz; b. Reforestación y Viveros Forestales c. Manejo y Mantenimiento de Motocierras;
d. Animales Venenosos; e. Parásitos en el Hombre; f. Huertos Caseros;
g.
Salud del Niño en zonas rurales.
Industrialización fácil del maíz. 9 Cursos relacionados específicamente
a variantes para facilitar y poder
rentable el cultivo de maíz.
FERTILIZACION
Y SANIDAD EN EL CULTIVO DEL MAIZ
Número
de clases: 14 Binorma Color e Impreso.
CONTENIDOS:
No obstante ser el maíz el principal
cultivo agropecuario, presenta dos agudos problemas: suelos agotados,
enfermedades y plagas incontroladas. Este curso es un aporte para enfrentar
dichos problemas.
CLASE
1: LA PLANTA
Partes de las plantas y
funciones principales.
CLASE 2: LOS SUELOS
Clasificación
por su textura, características de cada tipo y mejoramiento.
CLASE
3: FERTILIZACION
Cómo
pierden sus nutrientes los suelos. Qué es fertilizar. Qué conocer para hacer
una correcta fertilización.
CLASE
4: EL ELEMENTO NITROGENO
El
nitrógeno en la naturaleza. Producción industrial. Posibilidades de mezcla. Su
comportamiento con el clima. Aplicación y funciones que cumple en el
desarrollo de la planta de maíz.
CLASE
5: EL ELEMENTO FOSFORO
El
fósforo en la naturaleza. Producción industrial, formas industriales.
Posibilidades de mezcla, comportamiento, aplicación.
CLASE
6: EL ELEMENTO POTASIO
El
potasio en la naturaleza. Producción industrial, formas industriales.'
Posibilidades de mezcla, comportamiento, aplicación.
CLASE
7: LA MATERIA ORGANICA
Origen
y utilidad.
CLASE
9: LOS FERTILIZANTES QUIMICOS
Contenido, peso y
porcentaje de envases. Fertilizantes Simples y compuestos. Interpretación de
las fórmulas. Interpretación del porcentaje de los contenidos.
CLASE
10: FORMAS DE APLICAR FERTILIZANTES QUIMICOS Y ABONOS NATURALES.
En la siembra: al
voleo, por golpes, chorro continuo. En el aporque: por golpes al medio de entre
plantas, a chorro continuo, en media luna.
LASE
11: DETERMINACION DE NUTRIENTES EN EL
SUELO
Por
las diferencias nutricionales que muestran las plantas. Diferentes
niveles de abonamiento. Análisis de suelo.
SANIDAD
CLASE
12: PLAGAS QUE ATACAN EL CULTIVO DEL MAIZ
Síntomas
de ataque de plagas. Desarrollo de los insectos dañinos. Principales plagas del
maíz: Como evitar el ataque de Cogolleros y Chocleros.
CLASE
13: ENFERMEDADES
DEL MAIZ
Qué es una
enfermedad. Sintomagología. Agentes, hongos, virus. Formas descontrol.
CLASE 14:
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL MAIZ
La
Roya. Podredumbres.: Helmintos
Poriosis. Formas de control en cada caso. Virosis.
CLASE 15: CONTROL
Control cultural. Formas,
ventajas. Control químico: Características de los productos químicos, uso
correcto de insecticidas y fungucidas; peligros: envenenamiento, intoxicación.
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
Productores de maíz.
2. Duración del curso: 1 semana.
3. Elementos necesarios para las
Prácticas
- Fertilizantes; - Insecticidas
(de acuerdo a plagas frecuentes en la zona); - Fungicidas de acuerdo
a enfermedades);
- Herramientas.
4. De la Asesoría s Técnicas de Centros
de Investigación, universidades, empresas, proyectos específicos sobre
cultivos de maíz.
5. Cursos recomendados para integrar
un Plan de Capacitación Audiovisual.
a.
Curso Básico de Fertilización; b. Maíz Amiláceo;
c.
Almacenamiento ^Rústico Mejorado de Papa para Semilla;
d. Cultivo de Pastos Permanentes Bajo Riego; e. El Vivero Forestal; f. Forestación en Laderas; g. Cultivo del Tarwi; tu sanidad de Ovinos i. Calendario Sanitario de Vacunos; j. Salud de la Familia Campesina.
CULTIVO
DEL TARWI
CONTENIDOS:
El déficit en áreas rurales del
consumo de alimentos nutritivos, demandan el cultivo de alimentos con estas
características. Este curso se alinea en
esa propuesta incentivando el cultivo de Tarwi, utilizando terrenos marginales
e introduciéndolo como cultivo de rotación en terrenos pobres en nitrógeno.
SON
5 PELICULAS Y MATERIAL IMPRESO
CLASE 0: INTRODUCCION.
Conocimiento de las técnicas
históricas en el cultivo y uso del Tarwi, Análisis de la
problemática. Importancia del cultivo.
Duración:
35
CLASE 1: EL TARWI EN LA ALIMENTACION
Problemática
de la alimentación en el área rural. Importancia del Tarwi en la alimentación.
Duración
34
CLASE 2: SUELOS PARA CULTIVO DE TARWI
Suelos no adecuados y adecuados. Importancia del Tarwi en la rotación.
Preparación del terreno para la siembra.
Duración 26
CLASE 3:
SIEMBRA
Selección
y desinfección de la semilla. Siembra por: golpes, a chorro continuo y al voleo.
CLASE 4: ENFERMEDAD DEL TARWI
Agentes principales de la
enfermedad. Enfermedades principales. Sintomatología de cada enfermedad.
Transmisión y control.
Duración
34
CLASE 5: PLAGAS QUE ATACAN AL CUELTIVO DEL TARWI
Plagas.
Ciclo biológico. Principales plagas del Tarwi. Daños que ocasiona. Cómo
cortarlas. Control con productos químicos.
Duración
54'
DE LA
APLICACION
1.
Interlocutores
prioritarios:
Productores o campesinos en capacidad de
producir Tarwi; no menores de 16 años Hombres o mujeres.
2.
Época
de aplicación y duración del curso.
Una
clase cada reunión. Se plantea una semana para preparar las condiciones y
materiales de las prácticas.
3. Elementos
requeridos para las prácticas.
Condiciones
y materiales para realizar: - selección de suelos adecuados y no adecuados para la siembra; - reconocimiento
físico de una semilla y el proceso de siembra; - desinfección de semillas;
control químico de las enfermedades, ubicación de campos atacados por plagas.
4.
De
la asesoría.
Debe ser un técnico especialista en
Tarwi.
5.
Cursos
recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a.
Caleádario sanitario de vacunos; b.
Sanidad en ovinos;
c. Salud de la familia campesina.
CURSO BASICO DE FERTILIZACION DE LOS SUELOS
El curso está compuesto por material
impreso y 10 películas Binorma color.
Propone
información técnica para enfrentar el problema de agotamiento de la fertilidad
de los suelos. Desarrolla recomendaciones básicas para fertilizar de acuerdo a
las necesidades del suelo y de las plantas. El curso tiende a evitar la
fertilización y los gastos que ello representa por mera imitación. La
fertilización de los suelos debe responder a sus características específicas.
Solo así se obtienen grandes rendimiento con menores, costos.
CLASE 1
INTRODUCCION AL PROBLEMA DE LA
FERTILIZACION EN EL SUELO
Información
sobre características de los suelos. Necesidades de las plantas. Otros
factores a tener en cuenta. Recomendaciones para la aplicación de
fertilizantes.
CLASE 2: COMO ESTA CONFORMADO EL SUELO
Partes
Elementos y textura del suelo.
CLASE 3:
CONOCIMIENTO DE LOS SUELOS A TRAVES DEL ANALISIS
Muestreo
de suelos: la toma de muestras, envío al laboratorio.
CLASE
4: LA ALIMENTACIÓN: DE LOS CULTIVOS
Proceso
de alimentación de las plantas. Los nutrientes del suelo nitrógeno, - fósforo, potasio.
CLASE 5:
LIMITANTES DEL ABONAMIENTO
Necesidad
de complementar la fertilización con las labores culturales y el riego.
CLASE
6: ENSAYOS DE FERTILIZCION
Cómo obtener- información sobre
proporción de fertilizantes,
cantidad, época y modo de
aplicación para cada cultivo de una zona.
CLASE
7: LOS AOBNOS NATURALES
Los excrementes de
ganado o estiércol. Los residuos de rastrojos. Los abonos verdes: alfalfa, trébol rojo,
otros. Cómo incorporar los abonos
naturales.
CLASE
8 LOS
ABONOS INDUSTRIALES 0 FERTILIZANTES.
Características. Variedades:
Simples, compuestos. Información técnica de los envases de abonos artificiales:
cálculos Propiedades-. Tipos de fertilizantes con relación a cultivos
CLASE
9: LA CANTIDAD DE'ABONO O FERTILIZANTE NECESARIA
Forma de determinar: Pruebas
demostrativas. Aprovechamiento del efecto residual. La acidez de los suelos y
la fertilización aplicación de la caliza.
CLASE
10: CUANDO APLICAR Y DONDE COMPRAR LOS FERTILIZANTES
Momento apropiado del abonamiento de acuerdo al tipo de fertilizante y el tipo de cultivo. Sistemas de Abonamiento, y condiciones para el abonamiento.
EL
CULTIVO DEL SORGO GRANIFERO
El
curso da a conocer el proceso del cultivo del sorgo, las plagas, los daños y ubicación de los mismos en el
sorgo durante el proceso vegetativo. Enseña cómo hacer un buen control y
evaluación de las: plagas.
Todo el
contenido se encuentra en 9 Películas Audiovisuales y se complementa y completa
con material impreso
CLASE 1: PRESENTACION
GENERAL, DISTINTAS VARIEDADES Y SU IMPORTANCIA
CLASE 2: INTRODUCCION
Expone
cuáles son las condiciones climatológicas donde se desarrolla el cultivo del
sorgo. Describe las características de este cultivo y plantea el valor
nutritivo del sorgo.
CLASE 3: PREPARACION
DEL TERRENO
Da
a conocer la importancia de las diferentes etapas de la preparación del terreno
y dice cómo preparar el terreno para la siembra del sorgo.
CLASE 4: LA SIEMBRA
Plantea
la importancia de la desinfección de la semilla del sorgo, antes de la siembra.
Enseña cómo hacer una buena siembra utilizando la cantidad de semilla y el
distanciamiento de la misma en forma adecuada.
CLASE 5: CONTROL DE MALEZAS
Esta
clase da a conocer las diferentes formas de combatir la maleza y el tiempo
oportuno para erradicar este daño.
CLASE
6: RIEGOS Y ABONAMIENTO
Explica cómo aplicar los riegos., de
acuerdo a los diferentes tipos de suelo y edad de la planta, tratando de
prevenir las plagas.
Muestra cómo realizar adecuadamente el
abonamiento, haciendo uso de muestreo de suelos.
CLASE
7: LAS' PLAGAS DEL SORGO
Da a conocer las plagas
que se presentan en el sorgo durante su período vegetativo y enseña a
diferenciar y ubican los daños y plagas de acuerdo al período vegetativo de la
planta.
CLASE
8: METODOS DE EVALUACION Y CONTROL DE PLAGAS
Enseña los diferentes
métodos de evaluar un campo. Cómo dar uso a los partes diarios y registro de
evaluación y da a conocer la importancia de los diferentes sistemas de control.
CLASE.9: EVALUACION Y CONTROL DE PLAGAS DEL SORGO
Muestra las diversas formas de evaluación
de un campo, de acuerdo a las plagas que se presentan en el sorgo. Enseña a
utilizar el parte diario y el registro de evaluación adecuadamente y recomienda
realizar las contadas.
APLICACION
1. Este curso está dirigido a todos los
trabajadores del agro que intervienen en el proceso del cultivo del sorgo
granífero.
EL VIVERO FORESTAL
La
necesidad de reforestar las zonas montañosas lleva consigo la necesidad de la
crianza y producción de plantones de especies adaptadas, de acuerdo a las
diferentes condiciones ecológicas dentro de la sierra. Este curso sistematiza
las fases de crianzas y cuidados de las plantas en el vivero, así como el
mejoramiento en cuanto al manejo en las labores culturales.
Las
clases son 7 y están compuestas por material impreso y audiovisual.
CLASE
1:.OBTENCION DE LAS SEMILLAS
Descripción física de las
características de un árbol que da buenas semillas, maneras adecuadas de
recolección de los: frutos y proceso
de almacenamiento de las semillas.
CLASE
2:
Función
del vivero en la producción. Algunas consideraciones para la instalación del
vivero. Partes de un vivero Construcción de camas almacigueras y de repique.
CLASE
3:
Preparación
del sustrato. Desinfección del sustrato.
La siembra.
La siembra.
CLASE
4:
La
protección de los almácigos: formas y duración. El riego: método, frecuencia y cuidados. El deshierbo. La Chupadera
Fungosa, enfermedad producida por hongos que atacan los plántales, síntomas, tratamiento.
CLASE 5:
El
Repique Preparación del sustrato y los envases para el repique. Llenado de
envases. Repicado. Manejo y cuidados en el repique riego, protección, deshierbo,
poda y selección.
La
Botrytis: enfermedad generada por hongos, síntomas y tratamiento.
CLASE 6:
Producción
de plantones por siembra directa a envases propios. Preparación del sustrato.
Manejo y cuidados. El Riego,
la protección. La Chupadera Fungosa, enfermedad producida por hongos que atacan
las plántulas. Síntomas y tratamiento.
CLASE 7:
Reproducción
por estacas. Recolección y preparación de las estacas. El estacado o
enraizamiento. Manejo: protección y riego.
APLICACION
1. Interlocutores
prioritarios:
Este
curso está dirigido a campesinos organizados con tierras de aptitud forestal
interesados en la producción de plantones para reforestar con una tecnología
simple.
2. Época
de Aplicación y Duración del Curso
Teniendo
en cuenta que la producción debe empezarse al terminar las lluvias, se
recomienda la Aplicación con anterioridad a dicha época.
EVALUACION Y CONTROL DE PLAGAS DEL ALGODONERO
CONTENIDOS:
El
curso constituye un aporte al proceso productivo del algodón, fundamentalmente en el aspecto relacionado
con las plagas, dando algunas pautas
sobre la mejor forma de evitarlas.
Son
13 películas y
material impreso.
CLASE 1: INTRODUCCION
Importancia
del cultivo del algodonero y su relación con, la actividad socio-económica.
Aspectos que inciden en la problemática del proceso productivo del algodón.
Importancia de la utilización de todas las formas de control para combatir las
plagas.
CLASE 2: CONCEPTOS
BASICOS DE ENTOMOLOGIA
La
enfermedad en un cultivo. Plagas agrícolas, clases. Los pesticidas, cómo actúan. Los insecticidas, cómo actúan. La
metamorfosis, tipos. La evaluación,
métodos más conocidos. El control, clases.
CLASE 3: FACTORES QUE PERMITEN LA PRESENCIA
DE PLAGAS
Formas
inadecuadas en la tumba y quema, limpieza de drenes y canales, aradura, el
gradeo, paloteo, nivelación, eliminación de malezas, desahije.
CLASE 4: DESINFECCION
DE LA SEMILLA Y HOSPEDEROS ALTERNANTES
Desinfección
de la semilla, formas, cuidados e importancia. Hospederos alternantes,
cultivos que albergan insectos-plagas que atacan al algodonero Heliothis, arañita roja,
phenacocus, pulgón de la
melaza, picudo, bucculatrix, etc.
Recomendaciones
CLASE
5: EL GUSANO DE TIERRA
Especies y Características, Daños que causa.
Control cultural. Control químico.
Control biológico. Medidas preventivas.
CLASE
6: EL GUSANO MAYOR DE LA HOJA
Ciclo
biológico. Características. Daños que causa. Evaluación. Control biológico y químico.
CLASE
7: EL GUSANO PERFORADOR DE LAS HOJAS (Eucculatrix Thurberiella)
Características.
Daños que causa. Evaluación. Control cultural. Control biológico.
CLASE 8: EL
GUSANO PERFORADOR GRANDE DE LA BELLOTA (heliathis Virescens)
Características.
Daños que causa. Control químico. Control cultural. Evaluación. Control
biológico de parásitos. Control biológico de predadores.
CLASE
9: OTRAS PLAGAS
Características.
Daños que causa. Evaluación. Control cultural. Control químico. Control
biológico.
CLASE
10: EL
ARREBIATADO (Dysdercus Peruvianus)
Características.
Daños que causa. Evaluación, método más apropiado. Control legal. Control
cultural. Control biológico
CLASE
11: EL
PULGON DE LA MELAZA (Aphis Gossyppi)
Características.
Daños que causa. Evaluación, método y escalas más usuales. Control cultural.
Control biológico.
CLASE
12: EL PULGON HARINOSO (Phenacoccus Gossypii)
Características.
Daños que causa. Evaluación, método y escalas más usuales. Control mecánico.
Control biológico.
CLASE 13: LA
CRIANZA MASIVA DE INSECTOS BENEFICOS EN LABORATORIO
Control
artificial de plagas: crianza masiva de insectos. Implementos para montar un
laboratorio. Cómo efectuar una crianza masiva de insectos: Elementos y etapas a
seguir. Formas de liberar avispas en el campo.
DE LA APLICACION
1.
Interlocutores
Prioritarios
Este curso está
orientado específicamente a agricultores que se dedican al cultivo del algodón
utilizando para ello tecnología alta.
2.
Época
de Aplicación y Duración del Curso
El curso puede pasarse
en su totalidad o puede hacerse .considerando estas alternativas:
a. Clases 1,2, 3 y 4 (Trata
sobre aspectos antes del cultivo)
b. Clases 1,2,5,6 y 7 (Trata sobre las 3 primeras plagas GUSANO DE
TIERRA, DE HOJA y BUCULATRIX)
c. Clases 1,2,8,9.10.11 y
12 (Trata sobre las plagas que se
presentan cuando ha bajado la temperatura: PICUDO, ARREBIATADO, HELIOTHIS, APHIS y PHENACOCCUS)
d. Clase 13 (Cuando se trata de incentivar el
control biológico artificial)
3.
Elementos
Requ4ridos] para las Prácticas
- Campos donde se
encuentre las plagas que se tratan en el curso; - Insectario con las plagas más
comunes del algodonero; - Cámaras de recuperación; - Material necesario para
la crianza artificial de insectos benéficos.
4. De la Asesoría
El cursó requiere
como asesor a un Ingeniero Agrónomo con experiencia en el cultivo del algodonero.
5. Cursos recomendados, para integrar un Plan de
Capacitación Audiovisual.
a. Cultivo de
hortalizas; b. Abonamiento y
fertilización. Plagas y enfermedades; c. El cultivo del sorgo granífero; d. Maíz amarillo duro; e. Fertilización y sanidad vegetal del maíz; f. Crianza de terneras de reemplazo; g. Mantenimiento diario del tractor
agrícola. Hay 3 cursos específicos
GRANDES
CULTIVOS DE HORTALIZAS
El curso plantea la importancia
del cultivo de hortalizas, valor nutritivo,
características que requiere su-cultivo, sistemas de siembra y riego,
rotación y asociación de hortalizas. Presenta, además, las características que requieren los
cultivos de tomate, cebolla, zanahoria así como las recomendaciones 'que debe
tener en cuenta el agricultor en las labores' culturales, especialmente en lo
referente al control fitosanitario
10. Películas Binorma Color y
material impreso.
CLASE 1:
INTRODUCCION
Necesidad y ventaja del cultivo de hortalizas.
Importancia nutritiva y alta rentabilidad. Estructura del curso.
CLASE 2: EL SUELO, CLIMA Y AGUA PARA HORTALIZAS
El suelo para las hortalizas.
Tipos de suelos. Características de los suelos para el cultivo de hortalizas.
El clima: luz, temperatura y humedad.
-El agua: importancia y características.
Épocas del año.
CLASE 3: PREPARACION DE TERRENO Y DE SEMILLA
Condición y pasos a seguir en la
preparación del terreno. Características, formas e importancia en la aradura,
nivelación, abonamiento, rayado,
levantamiento de acequias y desagües, surcado. Importancia de la
preparación del terreno. La semilla: características, desinfección e
importancia.
CLASE
4: SISTEMA DE SIEMBRA
El trasplante: selección,
cuidados y recomendaciones.
CLASE 5:
RIEGO EN HORTALIZAS
El agua:
características. Tipo de suelos. Riego:
importancia. Tipo de riego. Frecuencia de riego recomendaciones.
CALSE 6: CULTIVO DEL TOMATE
Importancia del valor económico nutritivo del
cultivo. Tipo de suelos recomendables para su cultivo. Período vegetativo.
Formas de siembra: indirecta mediante almácigos y directa, características,
cuidados y recomendaciones. Labores culturales: entresaque o raleo, riego,
deshierbos, abona.-.-miento, cambio de surco, cosecha. Cultivos mecánicos.
CLASE 7:
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL TOMATE
El
gusano de tierra: características, daños, ciclo biológico, el grillo:
características, daños que produce, formas de control. Minadores de hoja:
características, daños que produce, formas de control. Nematodes:
características, daños que produce,
formas de control. Enfermedades: características. Enfermedades que
atacan al tomate: Chupadera fungosa, Podredumbre apical del fruto, sus
características, daños que producen en el cultivo y formas de controlarlos.
CLASE 8: CULTIVO DE LA CEBOLLA
Importancia
y valor nutritivo. Requerimientos para un cultivo rentable: clima, suelo, agua.
Formas de siembra: directa
e indirecta. Tipo de semilla recomendable. Clases de semillas.
Formas y recomendaciones para la siembra.
e indirecta. Tipo de semilla recomendable. Clases de semillas.
Formas y recomendaciones para la siembra.
CLASE
9: CULTIVO DE LA ZANAHORIA
Importancia y valor nutritivo.
Características que requiere su cultivo: clima, suelo, agua, recomendaciones.
Siembra: tipo de semillas, formas.
Labores culturales: entresaque o raleo, .riego, deshierbo, abonamiento. Plagas
que atacan «al cultivo, grillos, cigarritas, gusanos de tierra, características,
daños que producen y control. Cosecha: recomendaciones antes de iniciarla,
formas, destalle y selección.
CLASE 10: ROTACION Y
ASOCIACION EN HORTALIZAS
Importancia, momento adecuado para
realizarlas. Problemas que ocasiona la no rotación de cultivos. Recomendaciones
para la rotación y para el cultivo de hortalizas. La rotación de cultivos:
importancia, manejo y ventajas. Formas de rotación. La siembra escalonada:
importancia, formas, ventajas y recomendaciones. La siembra asociada:
características, importancia, problemas y ventajas..
APLICACIÓN
Interlocutores Prioritarios
Este curso está dirigido a todos los
agricultores en general; pero, se
recomienda su aplicación en aquellas zonas donde las hortalizas escasean por
falta de una buena orientación técnica, pero muy especialmente para los
productores de zona periurbanas y rurales.
Época de Aplicación y Duración del
Curso
Dado que las hortalizas tienen un
corto período vegetativo el curso puede darse en todo el año o si se prefiere
se puede dar las clases referidas al cultivo de las hortaliza
HUERTOS CASEROS
Numero de clases: 10
días
Los
pobladores de los Barrios Marginales, son, generalmente, los que disponen de menores
recursos económicos, por lo tanto es ahí donde los índices de desnutrición son
mayores, debido a una inadecuada alimentación. El curso se orienta a superar
esta situación, dando conocimientos alternativos agrícolas, que generan
técnicas de producción de algunos alimentos básicos para el autoconsumo
familiar. Los contenidos dados en el curso se desarrollan en las siguientes
clases: 5 clases audiovisuales Binormefen coles y material informativo impreso.
Las semillas plantas, plantas, insumos,
herramientas, etc. son motivo de políticas de extensión socioeconómica que aquí
no indicaremos, Esta clase trata la problemática nutricional en los pueblos
urbanos marginales y alternativas de cultivos económicos y rentables.
CLASE 1:
Da
el contenido general del curso.
CLASE 2: ELECCION DEL
CULTIVO
Esta
clase se orienta a elegir el cultivo para reducidos espacios de terreno y que
sirvan de alimentos básicos para el sustento familiar (.cultivo de hortalizas) por su alto valor nutritivo, de bajo costo y
por adecuarse a los distintos climas. Asimismo propone alternativas de
integración zonal, barrial en materia de insumos y bienes producidos.
CLASE 3: UBICACION DEL HUERTO
Cómo
aprovechar los pequeños espacios libres de terreno que se tengan al-interior o
alrededor de la vivienda para el cultivo de hortalizas. Asimismo cómo
aprovechar recipientes o maderas disponibles para realizar el cultivo en
macetas.
CLASE 4: OBTENCION DE SEMILLAS
Se dan algunas instrucciones técnicas para
obtener la semilla de la misma planta,
así como el estado que deben tener las semillas compradas en centros
comerciales.
CLASE 5: PREPARACION DEL SUELO
Herramientas que deben usarse, cantidad de
abono orgánico y/o fertilizante aplicarse y la forma de preparar correctamente
el terreno para la siembra.
CLASE 6: LA SIEMBRA
Tipos de siembra. La forma de sembrar en
surcos y en macetas, así como la forma de hacer la rotación del cultivo de
hortalizas.
CLASE 7: LABORES CULTURALES
En qué consiste y cómo hacer las labores
de riego, desahije, deshierbo, aporque y cosecha.
CLASE 8: ABONOAS NATURALES
Forma de preparar el Compost aprovechando
materia orgánica (pasto y guano) y la manera de aplicar a las
plantas.
CLASE 9: INSECTICIDAS
CASEROS
Tratamiento sobre las plagas y
enfermedades aplicando insecticidas caseros en base a productos naturales.
CLASE 10: COSTOS
Inversión necesaria para instalar un
huerto, y los beneficios económicos que significa su cultivo.
CURACION: 14
HUERTOS
FAMILIARES
Son 5 Películas Binorma Color y material impreso.
Metodología y contenido general del
curso y problemática social y económica sobre la falta de consumo de alimentos
nutritivos para mejorar la dieta alimentaria. El curso trata de mejorar la
dieta, el ingreso per cápita, la salud y la cultura familiar.
CLASE 2: DIAGNOSTICO
Mediante testimonio de un lugareño se
indican las costumbres, alimentarias que tienen en la región, para luego hacer
un llamado a que se cultiven hortalizas por tener un alto; valor nutritivo y
mejorar la salud por mejora de los alimentos.
CLASE 3:
ELECCION DEMARCACION Y PREPARACION DEL
TERRENO
Se dan técnicas de análisis de
suelo y la forma de preparar correctamente el terreno para una siembra dé alta,
productividad.
CLASE 4:
SIEMBRA
Formas de obtener la semilla y la
manera de sembrar, teniendo en cuenta las distancias entre plantas y el tapado
de las camas. La segunda parte de la clase explica las labores culturales a
realizar durante el proceso de cultivo.
CLASE 5: CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Diferencia
entre plagas y enfermedades, y técnicas preventivas de control.
LOS RECURSOS AGUA Y SUELO
Material
Impreso y 2 Películas.
El curso trata sobre la
importancia del uso correcto del agua y del suelo en los procesos de producción
agrícolas. Establece la relación entre estos elementos y la planta. Plantea
métodos técnicos y procedimientos en el manejo del agua y suelo en los
cultivos. Asimismo plantea la conveniencia regional de su cometido tanto en lo
económico como en lo ecológico.
CLASE
1: INTRODUCCION
Presentación del curso
Importancia del buen manejo del agua y suelo-en los cultivos.
La metodología de
aplicación del curso.
CLASE
2: LA PLANTA
Constitución y
funciones de la planta. La forma alimenta la planta con los recursos agua suelo.
CLASE
3: EL AGUA
La formación, procedencia y utilidad del
agua en la vida. Importancia y utilidad del agua en la actividad agrícola.
CLASE
4: EL SUELO
Importancia del suelo en la actividad
agrícola. La formación y conformación de
los suelos.
Las características físicas del suelo.
CLASE
5: TIPOS DE SUELO DE ACUERDO A SU
TEXTURA
Los tipos de suelo utilizados en la
actividad agrícola. Cómo reconocer e identificar los suelos.
CLASE 6: COMPORTAMIENTO
DEL AGUA EN EL SUELO
Las características del movimiento del agua
suelo.
CLASE 7: COMPORTAMIENTO
DEL AGUA EN EL SUELO
Las características del
comportamiento del agua en el suelo.
CLASE 8: CAPTACION Y
DISTRIBUCION DEL AGUA DE RIEGO
La importancia y realización de
las tareas de mantenimiento y conservación de los sistemas de conducción del
agua de riego.
CLASE 9: EL RIEGO: RIEGO POR
INUNDACION
Descripción del método de riego
por inundación. Su importancia. Cómo aplicar adecuadamente el agua de riego por
inundación.
CLASE 10.: EL RIEGO: RIEGO POR SURCOS
Descripción del método de riego
por surcos. Su importancia. Cómo
aplicar adecuadamente el agua de riego por surcos.
CLASE 11:
RECOMENDACIONES PARA UN BUEN MANEJO DEL SUELO.
Las labores culturales en el
manejo y uso del agua. Su importancia.
CLASE 12:
RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR USO Y MANEJO DEL AGUA.
Las labores culturales en el
manejo y uso adecuado del suelo. Su importancia.
DE LA
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios.
El curso está dirigido a los agricultores pequeños, media nos y asociados
de zonas costeras y montaña.
2. Época de aplicación y Duración
del Curso.
Puede ser aplicado durante todo
el año, buscando preferentemente el momento oportuno antes de que se den inicio
las labores, de riego, de los cultivos. Puede darse el curso en 12 sesiones
durando cada sesión dos horas aproximadamente.
3 Elementos
requeridos para las prácticas Prever parcelas donde hacer las prácticas, se
pueden observar los sistemas de riego,
los tipos de suelos y plantas.
4.
Asesoría
Profesionales,
técnicos agropecuarios y/o funcionarios responsables de la zona.
5. Cursos recomendados, para
integrar un Plan de Capacitación Audiovisual
a. Curso .básico de fertilización en la montaña; b. Mercadeo de Fertilizantes; c. Costos de Producción; d. Salud de la Familia Campesina.
MAIZ
AMARILLO DURO
CONTENIDOS:
Ante los problemas de manejo
técnico del cultivo del maíz, este curso pretende lograr el incremento de la
productividad del maíz amarillo duro, beneficiando a agricultores y
consumidores con la aplicación de técnicas adecúa das que eleven el rendimiento
del cultivo sin elevar los costos, aprovechando al máximo los recursos
suelo-agua y la aplicación de medidas
preventivas y de control que eviten pérdidas innecesarias.
Este curso sigue el proceso lineal de las
etapas de producción del cultivo. Consta de material impreso y 5 clases en 5
películas Binorma Color.
CLASE
1: IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL MAIZ
Compara el maíz amarillo duro con
los diferentes tipos de maíz. Plantea que el aumento de la producción del maíz'
se debe a la mejora técnica en el manejo. Revalora la importancia del maíz
como cultivo rentable y alimenticio.
CLASE 2: LA SEMILLA DEL MAIZ
Se propone el reconocimiento y
utilización de la semilla híbrida en el cultivo del maíz amarillo duro,
explican do el desgrane, la forma de
obtener un híbrido, describiendo las características de la semilla híbrida y
dando a conocer las precauciones que se deben temer en la obtención de semilla
calificada.
CLASE
3: PREPARACION DEL TERRENO
Muestra el clima y el suelo cómo
elementos fundamentales que el agricultor debe saber manejar. Se explica cómo
hacer las pruebas de suelo, y el riego, se describe el surcado, se propone
criterios técnicos en la preparación del suelo según su calidad.
CLASE 4: MANEJO DEL
CULTIVO DEL MAIZ AMARILLO" DURO
Se
proponen criterios básicos para la ejecución de la siembra, control de
plagas, fertilización, desahije y
aporque.
CLASE 5: II PARTE DEL MANEJO DEL CULTIVO DEL MAIZ
Muestra
los sistemas de riego, formas de
aplicación de insecticidas para el control de plagas y la cosecha.
APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
El curso está dirigido
a agricultores de maíz o a los que deseen incorporar este cultivo en su
práctica productiva.
2. Época de Aplicación
y Duración del Curso
Este curso puede ser aplicado durante
todo el año. Se considera aplicarlo en cinco sesiones, tratando una clase por
sesión.
3. Elementos requeridos para las
Prácticas
Implementos para la aplicación de
químicos
4. De la Asesoría
El
curso debe tener como asesor de contenidos a. un Agrónomo, Técnico Agropecuario
o campesino especializado en este cultivo.
5.
Cursos recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual;
a.
Crianza de Terneras de Reemplazo;
b. Salud de la Familia
Campesina;
c. Cultivo de
Soja;
d. Silos de
madera.
MAIZ
AMILACEO - OPACO 2
3 CLASES -
BINORMA - COLOR Y MATERIAL DIDACTICO
CLASE 1: INTRODUCCION
Motivación
a la importancia que desde las culturas indígenas se dio el maíz. Importancia de oportunidad de siembra. La
importancia de los aminoácidos para lograr dietas equilibradas nutritivas y de
bajo costo.
CLASE 2: RECOMENDACIONES TECNICAS
Consideraciones
técnicas a tomar en cuenta para formas de siembra
CLASE 3: ASOCIACION DE
CULTIVOS
Ventajas
técnicas y económicas de la asociación de cultivos, asociar gramíneas con
leguminosas, asimismo maíz y oleaginosas.
APLICACION
1. Interlocutores
prioritarios
Este curso
está dirigido fundamentalmente a pequeños y medianos productores de maíz., de
calidad para planes alimentarios de carácter socioeconómico. Ello en especial
para países que tengan sectores amplios de la población en extrema pobreza,
concomitantemente con problemas de nutrición y salud
2. Época de 'Aplicación y Duración del Curso
Deberá
ser aplicado preferentemente antes de la época de siembra. Deberá aplicarse una
clase por día, durando cada clase aproximadamente dos horas, incluyendo la
práctica.
3. Elementos
requeridos para las Prácticas
Se requerirá todos los instrumentos e
insumos necesarios para efectuar conjuntamente con participantes la siembra.
4. Deben asesorar este curso: técnicos
especialistas en maíz amiláceo,
ingenieros, técnicos medios, de
preferencia especialistas en el cultivo.
5.
Cursos recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a. Almacenamiento Rústico
Mejorado de Papa para semilla;
b. El
vivero Forestal; c. Salud de la Familia Campesina; d.
Industrialización del maíz;
e. Técnicas de agroquimurgia f - Maíz y Legumbres; g. Cultivo rotativo del maíz cremoso.
MANEJO DE GANADO LECHERO
La
leche según investigaciones científicas es
uno de los mejores alimentos con que cuenta el hombre; de allí la importancia
de conocer y aplicar buenas técnicas en el manejo de ganado lechero.
Los
factores más importantes que determinan la cantidad y calidad de la producción
lechera son:
La
raza la alimentación, las condiciones de
ordeño, la salud del animal, sin embargo
se observan una serie de deficiencias en este manejo, que si son corregidas
permitirán aumentar la producción de leche. El presente curso se ha elaborado
con el
objeto de dar a conocer prácticas que superen las deficiencias actuales.
Asimismo
mejoren la calidad y la conservación a la vez que se aumente la productividad.
Con ello, bajan los precios y se eleva el ingreso real de las poblaciones
rurales. El curso está compuesto por 29 películas color de 60 minutos cada una
y un amplio desarrollo dentro del material impreso.
CLASE 1:
INTRODUCCION
Características
externas que nos permitan reconocer las diferentes razas.
CLASE
2: LA MONTA NATURAL
Qué
es y cómo se realiza la fecundación. Reconocimiento de la vaca en celo. Momento
oportuno de la monta. Mejora de la población ganadera del tambo.
CLASE
3: INSEMINACION
ARTIFICIAL
Qué
es y ventajas técnicas y económicas de la inseminación artificial. Conservación
del semen.
CLASE 4: COMO SE HACE LA INSEMINACION ARTIFICIAL
Conocimiento de las condiciones necesarias para una buena
inseminación. Cómo hacer la inseminación artificial. Cómo llenar las fichas de
control del servicio.
CLASE 5 GESTACION
Cómo se desarrolla la gestación. Cuidados con la vaca gestante.
Reconocimiento de los síntomas externos de una vaca gestante.
CLASE 6: PARTO
Preparativos del Parto. Atención de un
parto anormal. Conocimiento de las posiciones anormales. Primeras atenciones
al ternero recién nacido.
CLASE 7: CRIA DEL TERNERO
Cuidados que se debe dar a los terneros.
Programación de la alimentación. Cómo se realiza y qué instrumentos se utilizan
en la marcación y descorne.
BLOQUE II
CLASE 8: ALIMENTACION
Función de los alimentos en el ganado.
Tipos de alimentos en el ganado. Valor nutritivo y reglas básicas en la alimentación
del ganado lechero.
CLASE 9: PASTOS NATURALES
Uso de pastos naturales en la alimentación
del ganado.
CLASE 10: PASTOS CULTIVADOS
Características de un buen pasto.
Importancia de los pastos cultivados en la alimentación. Preparación del
terreno para la siembra dé pastos cultivados.
MANTENIMIENTO DIARIO
DEL TRACTOR AGRICOLA
8
Clases - Audio Binorma Color. Su desarrollo impreso con cuadros gráficos,
figuras e ilustraciones útiles.
CLASE 1: INTRODUCCION
Análisis, 'problemática general
de los tractores a nivel general en los países pobres. Aportes del curso a esa
problemática. El curso toma como base, gue no es (a, veces)
la falta de tractores sino su racional uso y cuidado de la problemática.
CLASE 2: SELECCION, ALMACENAJE Y MANIPULEO DE COMBUSTIBLE.
Elementos contaminantes del
petróleo, daños que producen al motor y forma de eliminarlos. Almacenamiento
del petróleo. Manipuleo o llenado.
CLASE 3:
LOS ACEITES PARA EL MOTOR PETROLERO
Importancia de la lubricación.
Función del aceite en el motor. Factores de selección dé el grado o viscosidad
del aceite a usar.
CLASE 4: LOS ACEITES PARA TRASMISIONES,
SISTEMAS HIDRAULICOS Y GRASAS.
Componentes, función y funcionamiento de la trasmisión.
Función del aceite en la trasmisión y qué grado usar. Función del aceite en
los sistemas hidráulicos y qué grado usar. Función de las grasas y tipos.
CLASE 5: SERVICIO AL PURIFICADOR DEL AIRE
Por qué purificar el aire y cómo
se hace. Diferencia de un filtro húmedo y de uno seco. Cómo y en qué momento se
hace el control y servicio a cada tipo de purificador.
CLASE 6: SERVICIOS
AL SISTEMA DE. ENFRIAMIENTO
Importancia, del enfriamiento del motor. Eliminación del
calor excesivo del motor y daños que produce. Función del termostato. Cada qué
tiempo y cómo hacer el servicio al sistema.
CLASE 7:
MANTENIMIENTO DIARIO 0 DE 10 HORAS
Control y servicio
diario del tractor. Secuencia operativa del servicio diario.
CLASE 8: OTRAS
RECOMENDACIONES
Recomendaciones en general para el buen mantenimiento y operación del' tractor agrícola
PISCICULTURA
DE LA TRUCHA
El curso
busca incentivar a los representantes de empresas ya potenciales pequeños
piscicultores, para el aprovechamiento de los recursos hidrobiológlcos en el
cultivo técnico de 1; trucha, con el fin
de aumentar sus fuentes de trabajo, sus ingresos y su consumo de pescado.
En total
son 9 películas y material impreso.
CALSE 1: IMPORTANCIA DE LA PISCICULTURA DE LA TRUCHA
Importancia
y conservación de los recursos hídricos. Métodos adecuados para la pesca:
Épocas de veda. Valor alimenticio del pescado en comparación con otros
productos, así como también de su costo económico. Crianza de la Trucha: Formas
adecuadas para su explotación.
CLASE 2: ESTUDIOS PREVIOS PARA LA EXPLOTACION DE LA
TRUCHA.
Temperatura
del ambiente y del agua en lagunas y ríos. Importancia del oxígeno, potencial
hidrógeno (P.H.) en el agua de lagunas y ríos. Caudal de un
río. Zooplancton y Fitoplancton. Tipos y
características de suelos.
CLASE 3:
EXPLOTACION DE LA TRUCHA EN LAGUNAS
Características
que deben tener las lagunas. Explotación extensiva en lagunas. Explotación
semiintensiva en lagunas.
CLASE 4:
EXPLOTACION INTENSIVA EN LAGUNAS
Instalación
de cercos, jaulas y corrales. Materiales para las construcciones. Alimentación.
CLASE 5: EXPLOTACION DE LA TRUCHA EN RIOS
Requisitos principales de un río.
Aprovechamiento de ríos para una explotación intensiva.
CLASE 6: manejo de truchas para engorde
Importancia de la alimentación
artificial. Cálculo de alimentación. Selección de alevinos y juveniles.
Limpieza de los estanques. Cosecha. Edad comercial de la trucha.
CLASE 7: MANEJO DE REPRODUCTORES
Selección y clasificación de
reproductores. Cuidados y recomendaciones. Manera de realizar el desove y
fecundación artificial. Cuidados recomendaciones. La incubación. Cuidados y
recomendaciones
CLASE 8: TRANSFORMACION DE LA TRUCHA
Eviscerado de una Trucha. Trucha seca, salada.
Trucha humada
CLASE 9: FUNCIONAMIENTO DE UNA PISCIGRANJA
Plan de explotación y producción de Truchas. Financiamiento de un proyecto de explotación Truchícola. Ejecución del proyecto.
APLICACIÓN
1.
Interlocutores Prioritarios
Trabajadores
y Directores de Empresas en las que hay recursos aptos para la cría de truchas:
lagos, lagunas.
2.
Épocas de Aplicación y Duración del Curso
En
épocas en que no llueve. Duración: 4 días a tiempo completo.
3.
Elementos requeridos para las Prácticas
- Lagunas; - fuente de agua corriente (no
potabilizada);
-
Materiales para construir estanques de cemento; - Rejas;
-
Termómetro; - Instrumentos para medir porcentaje de oxígeno en el agua; Alevinos;
- Alimentos balanceados para truchas.
PRODUCCION
TECNICA DE ARROZ
En este curso que comprende tres bloques se recogen
los aportes técnicos de algunos productores destacados con el fin de difundir los
avances más significativos en este cultivo. Se tienen listos dos bloques:
Material Audiovisual, 12 películas. Material
impreso, Gráficos, Cuadros, Figuras, ilustraciones y Fotografías.
CLASE
1: INTRODUCCION
Presentación general del curso y metodología de
trabajo con el mismo.
CLASE 2:
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL ARROZ
Importancia de las nuevas técnicas para mejorar la
producción del arroz. Importancia del arroz en la alimentación.
CLASE
3: PREPARACION DEL TERRENO PARA LOS ALMACIGOS DE ARROZ.
Recomendaciones técnicas para determinar preparar y
diseñar los terrenos. Revalorar aquellas prácticas del agricultor arrocero que
permitan preparar adecuadamente el terreno.
CLASE
4: PREPARACION DE LA SEMILLA
Recomendaciones técnicas para la preparación de la
semilla. El remojo, el abrigo y
características respectivas. Características de las variedades tradicionales y
nuevas cantidades apropiadas de semilla para una buena población. Revalorar algunas
prácticas de agricultores arroceros en relación a este punto.
CLASE
5: EL VOLEO DE LA SEMILLA
Recomendaciones técnicas para realizar correctamente
el voleo de la semilla a fin de conseguir una siembra y un brote uniformes.
CLASE
6: CALIBRACION DE LOS EQUIPOS DE APLICACION
Importancia del control de la maleza. Aprendizaje de la calibración correcta de los equipos de aplicación; relevan do su importancia.
CLASE
7: CONTROL DE MALAS HIERBAS
Recomendaciones
técnicas para una correcta aplicación de herbicidas; comprende:
Tiempo
de aplicación; - Cantidades.
Revalorar
prácticas de arroceros relacionadas con este aspecto.
CLASE 8: .FERTILIZACION O ABONAMIENTO
Recomendaciones
técnicas:
Importancia
día los fertilizantes en el cultivo de arroz;
La
fertilización; -Elementos nutrientes; - Cantidades de abono y/o fertilizantes según variedad de semilla
Revalorar
las prácticas de los arroceros en abonamiento.
CLASE 9: LA SIEGA
Condiciones necesarias para
realizar el desagüe o agoste de las pozas. Momento en que debe iniciarse la
siega. Condiciones de la hoz o la maquinaria para la siega. Altura del corte
según, la variedad.
EL ENGAVILLADO
El
por qué de esta faena. Tiempo de secado de las gavillas. Forma de recojo y
carguío de gavillas.
CLASE 10: LA ERA Y LA TRILLA
Ubicación, Condiciones del terreno para las eras. Tamaño del sitio de la era. Forma de colocar las gavillas en la era.
RECUPERACION DE SUELOS
SALINIZADOS Y MARGINALES
En muchas zonas del
mundo hay grandes áreas de suelos que han perdido su aptitud agrícola por
problemas de salinidad Este curso hace un inventario de las causas de la'
salinización de los suelos y propone técnicas de recuperación de suelos
marginales.
El curso se compone de
Material impreso y 10 Clases Audiovisuales.
CLASE 1: PRESENTACION
DEL PROBLEMA
Magnitud del problema. Síntomas de
salinidad en el suelo Consecuencias.
CLASE 2: CAUSAS DE LA SALINIDAD:
ELEVACION DEL NIVEL DEL AGUA SUBTERRANEA. Estancamientos de agua en los
suelos. Características topográficas de los suelos donde se presenta la
salinidad. Causa del afloramiento del agua subterránea. Origen dé la sal que
trae. Construcción de un pozo para la observación del agua subterránea o napa
freática.
CLASE 3: CAUSAS DE LA
SALINIDAD: LA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Características de los
suelos. Causas de la propensión de los suelos a salinizarse. Acumulación de
sales en el perfil del suelo. Características y uso.
CLASE 4: CAUSAS DE LA
SALINIDAD: POR EEECTO DEL RIEGO
El riego en los suelos
fáciles de salinizarse. La calidad del agua de riego. Influencia del clima.
Formas de riego, que producen concentración de sales en el suelo.
CLASE 5: EFECTOS DE LA
SALINIDAD
Aspectos generales.
Influencia del nivel del agua subterránea. Efectos de la salinidad en los
cultivos. El por qué de estos efectos en los cultivos. Efectos de la sal en el
suelo.
CLASE 6; COMO RECUPERAR
UN SUELO SALINIZADO
Cómo eliminar las
concentraciones salinas. Cómo disminuir el nivel del agua subterránea. Cómo
manejar un suelo lavado.
CLASE 7: TECNICAS PARA
DISMINUIR EL NIVEL DEL AGUA SUBTE-TTANEA:
SISTEMA DE DRENAJE.
Necesidad de drenaje en
todos los valles. Drenes artificiales. Dren,
subterráneo para parcela y cómo se construye.
CLASE 8: DRENES:
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO
Drenes abiertos. Construcción de un dren
abierto. Mantenimiento de drenes subterráneos y abiertos.
CLASE 9: TECNICAS PARA
RECUPERAR UN SUELO SALINO: LAVADO
Cómo disolver las sales: Lavado.
Construcción de una poza. Cómo mejorar un suelo lavado.
CLASE 10: MANEJO DE
SUELOS RECUPERADOS Y DE SUELOS PROPENSOS A SALINIZARSE
La recuperación, el manejo y ventajas del
suelo recuperado.
DE LA APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
Trabajadores y empresas agrícolas que
manejan suelos propensos a la salinización o de áreas de irrigaciones.
Personas que toman decisiones en las
empresas en el manejo de agua y suelo.
2. Época de Aplicación y Duración del Curso
El comento más apropiado para aplicar
este curso es unas semanas antes de la preparación de suelos para las campañas agrícolas; pero en empresas
que hayan decidido o estén en condiciones de implementar la recuperación de sus
suelos salinizados. Puede hacerse también al finalizar la campaña a fin de
implementar las propuestas que aporta el curso en la campaña siguiente. La
duración óptima es una semana, a tiempo completo.
3. Elementos requeridos para las Prácticas
- Suelos salinizados; -> Financiamiento para construcción de
drenes y actividades de lavaje de suelos; - Decisión de construir drenes y
recuperar suelos salinos; - Herramientas y materiales para muestreo de suelos,
construcción de pozos de observación, drenes, pozas de lavaje de suelos.
4. De la Asesoría
-Técnicos en drenaje y
recuperación de suelos salinizados de proyectos específicos de universidades locales, de centros: de investigación, técnicos con
experiencias naturales de la zona.
5. Cursos
recomendados para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual.
a. Los Recursos Agua
Suelo; b. Cultivo Técnico de Arroz;
c. Evaluación y control de Plagas del Algodonero; d. Cuidemos nuestros
Tractores; e. Mantenimiento Diario del Tractor Agrícola; f. Cultivo de Hortalizas; g. Manejo de Ganado
Lechero; h. Mangas, corrales y
tambos con madera.
SALUD DE LA FAMILIA CAMPESINA
El curso de desarrollo en 20 clases y
20 películas además de Anexos impresos.
La
problemática de Salud en el mundo arroja los siguientes datos:
-
Las
causas más comunes de enfermedad y
muerte en niños y gestantes se debe a enfermedades prevenibles.
-
Altos
índices de desconocimiento sobre aspectos básico- de funcionamiento del cuerpo
humano y criterios de alimentación
-
Crítica
situación socio-económica en amplios sectores de la población.
A partir de estos datos
se elabora el curso Salud de la Familia Campesina, mostrando a la salud y a la
enfermedad con procesos naturales y sociales,
sobre los cuales se puede introducir prácticas correctivas, respecto a
la alimentación higiene y prácticas de tratamiento de las enfermedades que
validen acciones preventivas de salud a partir de sus propios recursos. El
curso se divide en bloques, cada bloque
puede ser aplicado independiente de acuerdo a las necesidades que detecten.
BLOQUE
I:
Pretende demitificar
los conceptos de salud y enfermedad, proporcionando información sobre el cuerpo
humano y su relación con el medio ambiente.
CLASE
1:
EL CUERPO HUMANO
Formación del cuerpo
humano. Duración. Funciones y necesidades
CLASE
2: QUE ES LA SALUD
La
Salud como equilibrio existente entre el medio ambiente material y social y, el
hombre. Elementos que intervienen en la enfermedad -y las acciones preventivas
que se pueden tomar
BLOQUE II: ALIMENTACION
Este
bloque explica el proceso de la digestión señalando la conformación y
funcionamiento del aparato digestivo. Se dan criterios nutricionales tomando en
cuenta los recursos nutritivos disponibles en el medio rural.
CLASE 1: EL APARATO DIGESTIVO
Cómo es el
proceso de digestión. Órganos que intervienen en el proceso.
CLASE 2: EL HOMBRE Y SU ALIMENTACION
Desarrollo
normal del cuerpo humano y sus necesidades nutricionales. Recuperación del
cuerpo. Valor nutritivo de los alimentos. Consecuencias de una mala
alimentación.
BLOQUE III SANEAMIENTO
AMBIENTAL
Este
bloque plantea como principio.la conservación del medio ambiente y su
mantenimiento adecuado para la vida, no sólo del hombre, sino de animales, peces y aves. Se señalan
además acciones preventivas-, como formas de contribuir al saneamiento
ambiental.
CLASE 1: NUESTRO ASEO
Importancia
del aseo, como forma de prevención de enfermedades. Incentivo de nuevos hábitos
de aseo. Los microbios de enfermedades transmisibles.
CLASE 2: NUESTRA CASA
Importancia de la casa como unidad
familiar. Organización aseo de la casa en
relación a las necesidades familiares y salud.
Composición y contenidos del agua. El valor del agua y uso en la vida
diaria. Hábitos de consumo de agua como prevención de ciertas enfermedades.
Conservación y protección de las fuentes de agua, evitando la contaminación.
CLASE 4: LA
LETRINA
Utilidad de las
unidades sanitarias para evitar enfermedades. Cómo y dónde construir una
letrina y/o unidad sanitaria y su mantenimiento.
CLASE 5: LAS
BASURAS
Importancia de evitar
la acumulación de basura y aguas sucias. Control de la proliferación de
microbios, ratas, insectos, como prevención de las enfermedades. Tratamiento y
eliminación de basura. Cómo hacer el
compost y drenaje de aguas servidas.
BLOQUE IV:
ATENCION DE LA MADRE Y EL NIÑO
Este bloque da
información acerca de la menstruación, gestación, embarazo,
parto y los cuidados y
medidas preventivas para estas etapas. Asimismo plantea con llaneza la planificación
familiar.
CLASE 1: LA
MENSTURACION
La menstruación como
proceso cíclico y natural, ligado a la
etapa reproductora de la mujer. Cuidados y precauciones durante la
menstruación.
CLASE
2: LA FECUNDACION
Cuándo
y cómo se produce el proceso de la fecundación. Ciclo menstrual y días
fértiles. Métodos anticonceptivos. Sus medios y prácticas.
CLASE 3: EMBARAZO
Proceso
de gestación. Desarrollo del feto. La alimentación durante el embarazo.
Interrupción del embarazo. El aborto, sus causas y prevención.
CLASE 4: CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Aseo
y alimentación durante el embarazo; cuidados y precauciones. Importancia del control médico.
CLASE 5: PREPARACION DEL PARTO
Síntomas
y mecanismos del parto normal. Preparativos para el parto.
CLASE 6: EL PARTO
Proceso
del parto. Las precauciones para el momento del parto.
CLASE 7: CUIDADOS
DESPUES DEL PARTO
Cuidados y precauciones para después
del parto y con el recién nacido.
Importancia de la higiene y la alimentación en la madre y el niño. El
período de cuarentena.
CLASE 8: CUIDADOS DEL
NIÑO DURANTE EL PRIMER ANO
El aseo. Cuidados y alimentación del
recién nacido. Importancia de la estimulación en el normal desarrollo del niño
en su primer año.
CLASE 9: LAS VACUNAS
Qué son y para qué sirven; efectos y
vacunas existentes. Él calendario de vacunación de niños
de 0 a 1 año de vida.
CLASE 10: LA DIARREA
Causas
y consecuencias. Síntomas y tratamiento
de esta enfermedad; medidas preventivas.
CLASE
11: EL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS
Explicación
de las diversas etapas del desarrollo del niño entre los 2 a 6 años. Cuidados
con el niño para asegurar su desarrollo normal. La alimentación del niño en
esta edad.
APLICACION
1.
Interlocutores
Prioritarios.
Este
curso está dirigido a familias de zonas rurales pero puede ser aplicado también
en zonas de costa, selva y sierra. Pueden participar hombres y mujeres sin
requisitos de lectura y escritura, y de conocimientos previos sobre el tema.
Si bien la problemática de niños, mayores a 6 años no se aborda (se encontrará por separado) son los
primeros años los de mayor riesgo en el ámbito de 1 extrema pobreza.
2.
Época
de aplicación y duración del curso
Curso
aplicable durante todo el año. Se plantea 1 semana mínima de preparación del curso y 20 sesiones de
aplicación.
3.
Elementos
requeridos para las prácticas
-
Implementos
y material gráfico del cuerpo humano.
-
alimentos
de la región para reconocer las sustancias nutritivas que contienen; - ubicar fuentes de agua e implementos para
realizar la ampliación y protección de las mismas; - instrumentos y material
para construir una letrina y las pozas de: compost y recipiente de agua sucia.
4. Asesoría
Pueden
asesorar el curso, personal técnico especializado en el tema, como médicos,
enfermeras, técnicos sanitario o personas entendidas en la temática.
SANIDAD EN OVINOS
El
curos da a conocer las enfermedades más comunes en el ganado ovino, así como sus síntomas. Enseña la forma de prevenirlas y en algunos
casos cómo curarlas. Todo ello, se encuentra desarrollado con material impreso
en 11 cuadernillos y 10 clases audiovisuales.
CLASE
1: INTRODUCCION
Proporciona
información general de la problemática ovina en relación a la sanidad, así como
muestra las consecuencias que trae una falta de sanidad en el ganado.
CLASE
2: ENFERMEDADES, TIPOS Y CAUSAS
Brinda
a los participantes los elementos necesarios para que se pueda reconocer las
enfermedades y poder diferenciarlas. Da información acerca de las enfermedades
más comunes que atacan al ganado huacho, así como las diversas causas que la
provocan.
CLASE 3: PREVENCION, CONTROL Y TRATAMIENTO
Señala
la importancia que tiene la prevención y el control de las enfermedades en
ovinos. Da a conocer las medidas básicas de prevención y control en la crianza
de ovinos.
CLASE
4: ENFERMEDADES INFECCIOSAS: LA PASTEURELOSIS Y DISENTERIA BASILAR
Señala
la importancia de reconocer este tipo de enfermedades. Proporciona información
sobre los síntomas y signos del animal enfermo, y cómo' prevenir o combatir la
enfermedad.
CLASE
5: ENFERMEDADES INFECCIOSAS: LA
CONJUNTIVITIS LA PEDERA
Da
a. conocer la conjuntivitis y la perderá, haciendo resaltar la necesidad
de prevenirla. Unifica criterios sobre las prácticas de las medidas de
prevención para proteger el ganado.
CLASE. 6: ENFERMEDADES PARASITARIAS; PARASITOS GASTROINTESTINALES.
Da a conocer
las enfermedades parasitarias, cómo actúan en el organismo del animal y las
consecuencias que provocan, así como las condiciones que favorecen su presencia.
CLASE 7:
ENFERMEDADES PARASITARIAS INTERNAS:
HIDATOSIS
Proporciona información sobre esta enfermedad y las características que posibilitan su presencia. Explica la necesidad de ejercer un estricto control en caso de presentarse.
CLASE 8: ENFERMEDADES PARASITARIAS INTERNAS: EL
TORNEO Y FALSO TORNEO.
Da a conocer los síntomas, causas
y consecuencias que trae de falso torneo. Señala la importancia de prevenir y
controlar la enfermedad.
CLASE 9: DISTOMATOSIS 'HEPATICA
Da a conocer las condiciones
favorables para que se presente la enfermedad. Plantea las medidas preventivas
y recomienda él tratamiento adecuado para esta enfermedad.
CLASE 10: ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS:
SARNA
Da a conocer los parásitos que causan estas enfermedades. Trata sobre las características, y consecuencias que traen estas enfermedades. Propone las medidas preventivas adecuadas.
DE LA APLICACION
1. Interlocutores Prioritarios
Este curso está dirigido a pequeños y medianos
criadores de ganado ovino
2. Época
de Aplicación y Duración del Curso
Este
curso puede ser aplicado durante todo el año, Es aplicable en 9 sesiones de 4
horas cada sesión.
3. Elementos para las
Prácticas
-
Ganado Ovino enfermo, instrumentos de limpieza, instrumentos para dosificar.
4. De la Asesoría
Pueden
asesorar el curso, profesionales, técnicos o campesinos con experiencia en
sanidad de ovinos,
5. Cursos Recomendados
para integrar un Plan de Capacitación Audiovisual
a.
Curso Básico de Fertilización; b.
Maíz Amiláceo; c. Salud de la
Familia Campesina, etc.